12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. CONDICIONES MATERIALES DE VIDALas condiciones materiales <strong>de</strong> vida conforman el marco básico en el que tiene lugar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los mayores, es <strong>la</strong>referencia al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones necesarias. Una buena situación económica es el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>speguepara po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una vida <strong>de</strong> calidad; si <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales no están cubiertas, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaconsistirá en intentar sortear esas dificulta<strong>de</strong>s y, qué duda cabe, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cubrir otras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rango superiorestará comprometida. En <strong>la</strong>s páginas que siguen se conce<strong>de</strong> una importancia fundamental a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><strong>la</strong>s viviendas en <strong>la</strong>s que resi<strong>de</strong>n los mayores; se revisa también su posición económica y <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción. La situación económica<strong>de</strong> los mayores resulta ser bastante inaprensible a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas sociológicas, sin embargo, el objetivono es tanto conocer el nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los mayores, sino evaluar qué lugar ocupa esta faceta en <strong>la</strong> experiencia cotidiana<strong>de</strong> los mayores. En <strong>la</strong> encuesta se incluyen indicadores objetivos, por ejemplo, quiénes entre los mayores ostentano no <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pensionistas y el volumen <strong>de</strong> los ingresos mensuales que obtienen personalmente, y también indicadoressubjetivos que, en ocasiones, son más reve<strong>la</strong>dores que los anteriores. Por último, <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción se incluye en estecapítulo no sólo por sus connotaciones materiales, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral condiciona <strong>de</strong>una manera muy po<strong>de</strong>rosa <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s financieras y <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> todos ellos. Se incluye aquí, sobretodo, porque para muchos mayores también es un dato objetivo, otra variable marco que <strong>de</strong>fine su situación, lo que nosignifica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que existan distintas opiniones sobre el<strong>la</strong> entre los mayores o que algunos incluso no <strong>de</strong>searanvolver a trabajar, si pudieran.4.1. Hogar y viviendaLa vivienda es para todas <strong>la</strong>s personas un bien <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n cuyo significado exce<strong>de</strong> lo meramente económico, <strong>de</strong>sempeñaun conjunto <strong>de</strong> funciones relevantes y es el marco en el que transcurre una parte importante <strong>de</strong> nuestro tiempovital. En su dimensión material, <strong>la</strong> vivienda cumple un conjunto <strong>de</strong> funciones económicas pero también interactúa con<strong>la</strong>s características físicas <strong>de</strong> sus habitantes, erigiéndose en un entorno facilitador u obstaculizador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Pero <strong>la</strong> vivienda tiene, a<strong>de</strong>más, una dimensión social e incluso simbólica comoespacio <strong>de</strong> sociabilidad actual o pasada o como emblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad entre lo que se es y lo que se ha sido, querefuerza extraordinariamente su valor.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, <strong>la</strong> vivienda pue<strong>de</strong> ser una pesada carga económica si no se tiene en propiedad o,todo lo contrario, <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong>l presupuesto que se pue<strong>de</strong> invertir en sufragar otras necesida<strong>de</strong>s.No tener que afrontar estos gastos proporciona también un importante sentimiento <strong>de</strong> seguridad. En <strong>la</strong> medidaen que esa seguridad ha sido ganada, <strong>la</strong> propiedad pue<strong>de</strong> traducirse también en un símbolo <strong>de</strong> éxito o <strong>de</strong> logro (PérezOrtiz, 2003) que se refuerza con <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> que este bien <strong>de</strong> primera necesidad constituye también <strong>la</strong> principalinversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias. En los mayores esta dimensión económica aún queda reforzada por <strong>la</strong> institución<strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia, para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> vivienda es su única o principal propiedad, <strong>la</strong> parte fundamental <strong>de</strong> un patrimonioque han ido constituyendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus vidas con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> transmitirlo a sus <strong>de</strong>scendientes. Este legadoes, en ocasiones, una fuente que da sentido a sus vidas, aunque parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herencias hayan perdido su funcionalidadcomo consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida, en el sentido <strong>de</strong> que el patrimonio que se transmite lo hacecuando los hijos ya han superado los momentos más difíciles <strong>de</strong> su establecimiento como personas in<strong>de</strong>pendientes, oincluso salta una generación y se transmite directamente a los nietos (Renard, 2001). Esta dimensión transmisible <strong>de</strong> <strong>la</strong>sviviendas pue<strong>de</strong> ser también una fuente <strong>de</strong> conflictos, reales o temidos, para los mayores que pue<strong>de</strong>n acabar aprisionadosen un patrimonio, quizá valioso, pero no siempre apropiado, por no entorpecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los hijos.Las dimensiones materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda alu<strong>de</strong>n también a su adaptación a <strong>la</strong>s condiciones físicas <strong>de</strong> sus habitantes. En<strong>la</strong> vejez este aspecto es <strong>de</strong> especial interés por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que aparezcan limitaciones físicas y porque <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces los mayores adquirieron sus viviendas años atrás, en <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> sus familias. En términosi<strong>de</strong>ales, <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong>berían mantener una “re<strong>la</strong>ción dinámica” con sus ocupantes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>berían respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>ssituaciones cambiantes en función <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida individual o familiar (Valenzue<strong>la</strong>, 1994: 1647; Tril<strong>la</strong>, 2001: 36). En <strong>la</strong>práctica, esa condición rara vez se cumple y, <strong>la</strong> alternativa, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> hogares más apropiados a medida que <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> los usuarios van cambiando, tampoco. No al menos en <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> que se caracteriza por unamovilidad resi<strong>de</strong>ncial muy escasa, menor aún entre los más mayores (Puga, 2003). La importancia <strong>de</strong> los factores contextualesen <strong>la</strong> génesis y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bería inducir a prestar más atención a este tipo <strong>de</strong> factores(Montorio y Losada, 2004).4. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!