12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

migraciones <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>ción, es <strong>de</strong>cir, el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>finitivo a una resi<strong>de</strong>ncia distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se había mantenido durantelos años <strong>de</strong> vida <strong>la</strong>boral. Este movimiento <strong>de</strong> sustitución no es exclusivo ni característico <strong>de</strong> nuestro país, en Francia, porejemplo, es posible constatar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta (Cribier, 1995, en Cara<strong>de</strong>c, 2001). Allí como aquí, los cambios <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciahan sido sustituidos por movimientos temporales que bien pudieran tener como <strong>de</strong>stino estas viviendas secundarias.Quienes poseen estas viviendas son, sobre todo, varones con un nivel <strong>de</strong> estudios elevado; sin embargo, <strong>la</strong> situacióneconómica no resulta muy significativa, quizá porque estas segundas viviendas se han convertido en una forma <strong>de</strong> ahorroque ha canalizado los recursos financieros <strong>de</strong> capas muy amplias <strong>de</strong> nuestra pob<strong>la</strong>ción, el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> losúltimos años y <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> viviendas asequibles en <strong>la</strong> costa no han sido ajenos a esta situación (Tab<strong>la</strong> 4.29).TABLA 4.29.Disposición <strong>de</strong> vivienda secundaria según sexo, hábitat y nivel <strong>de</strong> estudiosTiene No No (N)vivienda tiene ContestasecundariaTotal 15,0 80,8 4,2 (1801)SEXOHombres 18,0 77,9 4,1 (779)Mujeres 12,7 83,0 4,3 (1022)SEXO Y HÁBITATHombres Rural 9,8 81,5 8,7 (92)Rural intermedio 16,8 81,8 1,4 (143)Urbano 19,7 76,3 4,0 (544)Mujeres Rural 12,3 85,2 2,5 (122)Rural intermedio 15,6 82,0 2,4 (167)Urbano 12,1 82,8 5,0 (733)Ambos sexos Rural 11,2 83,6 5,1 (214)Rural intermedio 16,1 81,9 1,9 (310)Urbano 15,3 80,0 4,6 (1277)SEXO Y NIVEL DE ESTUDIOSHombres Analfabeto 9,1 87,9 3,0 (33)Sin estudios 16,1 79,4 4,5 (267)Estudios primarios 14,5 81,8 3,7 (296)Secundaria o más 28,8 66,7 4,5 (177)Mujeres Analfabeta 5,4 93,2 1,4 (74)Sin estudios 10,6 85,5 3,9 (331)Estudios primarios 14,1 81,5 4,4 (433)Secundaria o más 17,1 76,5 6,5 (170)Ambos sexos Analfabeto/a 6,5 91,6 1,9 (107)Sin estudios 13,0 82,8 4,2 (598)Estudios primarios 14,3 81,6 4,1 (729)Secundaria o más 23,1 71,5 5,5 (347)4. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA1734.2. Situación económicaLa primera reflexión con respecto a <strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong> los mayores es que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> sus preocupacionesprincipales, <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong>l sistema público <strong>de</strong> pensiones es uno <strong>de</strong> los principales sustentos <strong>de</strong> semejanteavance, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s pensiones proporcionan una renta, si no elevada, sí segura a <strong>la</strong> que los mayores otorganun gran valor (Iglesias, 2001: 37). Maduración <strong>de</strong>l sistema significa, entre otras cosas, <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong>l sistema eselevada. En <strong>la</strong> ECVM-04, uno <strong>de</strong> cada once entrevistados no recibe ningún tipo <strong>de</strong> pensión, pero se trata fundamental-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!