12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong>rma) que están marcados por <strong>la</strong> edad, pero sobre todo porque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas están pensadas para ser utilizadaspor adultos válidos y son difíciles <strong>de</strong> usar para quienes pier<strong>de</strong>n vigor físico. Normalmente <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez no esaceptada en un primer momento por quienes <strong>la</strong> experimentan, <strong>de</strong> hecho, muchas personas manifiestan una discrepanciafundamental entre <strong>la</strong> imagen que ellos tienen <strong>de</strong> sí mismos y <strong>la</strong> mirada que les <strong>de</strong>vuelven los otros. Este es también un temarecurrente en los poetas (Diez <strong>de</strong> Revenga, 1988: 49), pero también en los escritos biográficos sobre <strong>la</strong> vejez que nos han<strong>de</strong>jado muchos pensadores (Bobbio, 1997). La i<strong>de</strong>a está también <strong>de</strong> una forma más radical en Améry (2001). De hecho, segúnCara<strong>de</strong>c, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los mayores se pue<strong>de</strong> explicar por este <strong>de</strong>sfase entre <strong>la</strong> imagen propia y el reflejoque el espejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>vuelve, que pue<strong>de</strong> conducir a un intento continuo y por todos los medios a su alcance <strong>de</strong>distinguirse <strong>de</strong> los viejos, o a un sentimiento <strong>de</strong> estar bajo vigi<strong>la</strong>ncia, ya que un paso en falso o cualquier síntoma <strong>de</strong> lentitudo <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad pue<strong>de</strong> implicar <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> los individuos jóvenes, válidos y vigorosos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución<strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong>valuada como viejo.Pero aquí terminan <strong>la</strong>s cosas que los mayores comparten. Hace tiempo que se viene seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciasentre ellos. Y es que, en muchas ocasiones, <strong>la</strong>s diferencias en <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y valores son más importantes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia categoría <strong>de</strong> los mayores —por ejemplo, entre hombres y mujeres— que entre éstos y <strong>la</strong>s personas<strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> muy antiguo se tiene conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia fundamental entre <strong>la</strong> vejez válida y <strong>la</strong> vejezvaletudinaria, en expresión <strong>de</strong> José Luis López Aranguren (1992), <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> ambivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez <strong>de</strong>rivaseguramente <strong>de</strong> <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> esta distinción (Troyanski, 1992; Bour<strong>de</strong><strong>la</strong>is, 1993; Minois, 1987). Los tres autoreshan contribuido a sustituir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a comúnmente aceptada sobre <strong>la</strong> variación en <strong>la</strong> imagen y <strong>la</strong> posición social <strong>de</strong> losmayores a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Simone <strong>de</strong> Beauvoir (1983) fue quizá <strong>la</strong> persona que más hizo por <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> esai<strong>de</strong>a tópica <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un tiempo perdido en <strong>la</strong> que los mayores gozaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación, el respeto y <strong>la</strong> veneración<strong>de</strong> los suyos, una época en <strong>la</strong> que cumplir años implicaba ganar en consi<strong>de</strong>ración social y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ocupar<strong>la</strong>s posiciones sociales más altas; <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad habría supuesto <strong>la</strong> ruptura entre esa arcadia feliz <strong>de</strong> otros tiemposy <strong>la</strong> manera actual <strong>de</strong> ver a los mayores, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> vejez supone un estatus disminuido y marginal (San Román, 1990).Revisiones más recientes <strong>de</strong> los testimonios históricos han puesto en duda esa explicación, <strong>de</strong>stacando el carácter ambivalente—positivo y negativo— al mismo tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. La historia tambiénmuestra testimonios importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discrepancias fundamentales entre los mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más acomodadasy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, o entre <strong>la</strong> vejez femenina y masculina. Sin embargo, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s variables, <strong>la</strong> manera<strong>de</strong> interpretar esas diferencias podría consistir en <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> vejez.El concepto <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida alu<strong>de</strong> a los comportamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana e implica que esas conductas están influidasno sólo por variables socioeconómicas, como <strong>la</strong> renta o el hábitat, sino también por otros factores que tienen másque ver con lo simbólico o cultural: los <strong>de</strong>seos, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s imágenes (Orizo, 1998: 269-70). A<strong>de</strong>más, el estilo <strong>de</strong> vidatiene una manifestación visible a través <strong>de</strong>l lenguaje, el vestido y el aspecto exterior, los gustos y aficiones, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesfamiliares y <strong>de</strong> amistad e, incluso, <strong>la</strong> vivienda, pero sobre todo en el consumo y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cotidianas. Existenalgunos antece<strong>de</strong>ntes, re<strong>la</strong>tivamente alejados en el tiempo, <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez que implica una <strong>de</strong>construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> los mayores. El más sencillo es, probablemente, el que e<strong>la</strong>boró un equipo <strong>de</strong> investigacióndirigido por Paul Pail<strong>la</strong>t (1989), su tipología <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> vejez se basa en una combinación <strong>de</strong> variables referidasa <strong>la</strong> sociabilidad y a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> los mayores obtenidas a través <strong>de</strong> encuesta. La sociabilidad se c<strong>la</strong>sificasegún su intensidad (débil, media o fuerte) y según <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong>s que se comparte (asociativa, si <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesse orientan sobre todo a los iguales, o familiar, si <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones discurren fundamentalmente en el marco <strong>de</strong> esta institución).Las activida<strong>de</strong>s se c<strong>la</strong>sifican según su número y diversidad <strong>de</strong> contenidos (en cuatro grados: fuerte, medio, bajoy muy bajo) y según sean activida<strong>de</strong>s tradicionales (que incluye activida<strong>de</strong>s como el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> petanca, <strong>la</strong> pesca o elbrico<strong>la</strong>je) o novedosas (como el <strong>de</strong>porte y activida<strong>de</strong>s culturales como ir al cine o visitar museos). La combinación <strong>de</strong>estas variables da lugar a cinco formas <strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> vejez que, or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> menor a mayor grado <strong>de</strong> sociabilidady actividad, son <strong>la</strong>s siguientes: jubi<strong>la</strong>ción abandono, jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>scanso (retranchée en el original, literalmente significaen <strong>la</strong> trinchera), jubi<strong>la</strong>ción intimista, jubi<strong>la</strong>ción distendida (originalmente conviviale, que significa literalmente distendidasi alu<strong>de</strong> al transcurso <strong>de</strong> una reunión, <strong>de</strong> manera que podría indica una viviencia dominada por <strong>la</strong> facilidad para <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales, pero quizá con una sociabilidad algo superficial) y jubi<strong>la</strong>ción ocio. La jubi<strong>la</strong>ción ocio se caracterizabásicamente por el predominio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s nuevas, mientras que en <strong>la</strong>s cuatro restantes <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s son sobre todo<strong>de</strong> carácter tradicional. En este estilo los mayores realizan activida<strong>de</strong>s numerosas y variadas y a cambio sus re<strong>la</strong>cionespersonales, familiares y asociativas sólo son <strong>de</strong> nivel medio. La jubi<strong>la</strong>ción distendida se caracteriza, sobre todo, por unasociabilidad muy intensa, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como entre iguales. En <strong>la</strong> intimista, tanto el nivel <strong>de</strong> actividad comoel <strong>de</strong> sociabilidad, son intermedios. En <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>scanso hay pocas activida<strong>de</strong>s y un nivel <strong>de</strong> sociabilidad intermedio,pero centrado en <strong>la</strong> familia. Y, por fin, <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción abandono se caracteriza por <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> muy pocas activi-5. LA EXPERIENCIA DE ENVEJECER205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!