12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

motivar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> otros ámbitos <strong>de</strong> participación. El hogar es para ellos, más que para otros, <strong>la</strong> unidad social básica y <strong>de</strong>referencia. En los últimos años los mayores españoles están consolidando una norma c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> autonomía con respecto a loshijos o a otros familiares <strong>de</strong> generaciones más jóvenes y <strong>la</strong> vejez, como <strong>la</strong> viu<strong>de</strong>dad, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong> reagrupamiento<strong>de</strong> distintas generaciones bajo el mismo techo. Los mayores suelen permanecer en sus propios hogares mientras pue<strong>de</strong>nhacerlo y, en ocasiones, parece que incluso más allá: ni <strong>la</strong> propia edad, ni <strong>la</strong> viu<strong>de</strong>dad, ni tan siquiera <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcionalo <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, son motores suficientes para que los mayores abandonen sus hogares.Entre <strong>la</strong>s causas que han motivado esta afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía en <strong>la</strong> primera vejez y en eda<strong>de</strong>s avanzadas, hay razonesobjetivas: <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones materiales en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los mayores y <strong>la</strong> mejorageneral <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> salud; también <strong>la</strong> movilidad resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los hijos. Pero hay otras que nos remiten a transformacionesculturales, a ese conjunto <strong>de</strong> valores que sustentan sobre todo quienes todavía no son mayores y que conducenal repliegue hacia <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> uno mismo y <strong>de</strong>l estrecho círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas más próximas. El aspecto relevanteen este sentido es si, para los hijos adultos, los padres mayores forman parte <strong>de</strong> ese círculo <strong>de</strong> intimidad o si, másbien, sus límites quedan cerrados para ellos y circunscritos a sus familias <strong>de</strong> procreación, es <strong>de</strong>cir, a sus parejas y a suspropios hijos. Esto implicaría que los mayores mantienen su autonomía, incluso cuando empiezan a aparecer dificulta<strong>de</strong>so aunque no lo <strong>de</strong>seen, porque sus hijos no les ofrecen ir a vivir con ellos, o porque los mayores saben que sus hijosno quieren que vivan con ellos. Una visión alternativa podría ser enten<strong>de</strong>r que los mayores forman parte <strong>de</strong>l círculo íntimo<strong>de</strong> sus hijos, pero que <strong>la</strong> intimidad no requiere compartir el mismo techo. O, alternativamente, que los mayores también<strong>de</strong>sean preservar su intimidad frente a los otros.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer20Los análisis funcionalistas clásicos (Parsons) y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción original <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad (Gid<strong>de</strong>ns) implicanque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre padres mayores e hijos adultos queda fuera <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> intimidad. Gid<strong>de</strong>ns reduce el ámbito <strong>de</strong>esas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> intimidad, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones puras, a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones elegidas voluntariamente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> pareja y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> amistad;<strong>la</strong> hipótesis funcionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuclearización <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia supone que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones más significativas son <strong>la</strong>s quese producen en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> procreación (<strong>la</strong> que cada uno forma) y no en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> pertenencia (en <strong>la</strong>que uno nace). Ambas asignan una importancia secundaria a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre padres mayores e hijos adultos. MartinSegalen y C<strong>la</strong>udine Attias-Donfut revisan <strong>la</strong>s dos tradiciones recuperando, precisamente, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre padres e hijos, aun cuando éstos hayan abandonado el hogar paterno y hayan formado su propia familia.Reconocen <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, pero corrigen <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> Parsons y Gid<strong>de</strong>ns. En esatransformación algo se ha acabado y algo permanece. Lo que se ha acabado es el mo<strong>de</strong>lo único <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia burguesanacida a finales <strong>de</strong>l siglo XIX formada por una pareja estable, una madre en el hogar y todos bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l padre.Lo que permanece es “<strong>la</strong> fuerza social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco” (Attias-Donfut, Lapierre y Segalene, 2002: 7).Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intergeneracionales cobran una relevancia singu<strong>la</strong>r; a su juicio, esta importancia recobrada se<strong>de</strong>be a su continuidad en el tiempo, frente a <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parejas, como consecuencia <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l divorcio.El divorcio recorta <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja perduren en el tiempo y, en sentido contrario, <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia, prolonga en el tiempo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre padres e hijos y entre abuelosy nietos. En una sociedad como <strong>la</strong> norteamericana, una persona pue<strong>de</strong> ser hijo o hija durante cinco o seis décadas y losabuelos, sobre todo <strong>la</strong>s mujeres, pue<strong>de</strong>n serlo durante unos treinta o cuarenta años <strong>de</strong> su vida (Schaie & Willis, 2003:165). En Europa y, particu<strong>la</strong>rmente en España, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s para formar pareja y tener hijos son notablemente mástardías, <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> estas funciones es menor que en EE.UU., pero probablemente no mucho menor.Como refuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones verticales (intergeneracionales) frente a <strong>la</strong>s horizontales, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>Segalen y Attias-Donfut aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el repliegue sobre <strong>la</strong> intimidad, propia <strong>de</strong> nuestros tiempos, otorga un valorimportantísimo a <strong>la</strong> historia familiar. En sus propias pa<strong>la</strong>bras “los <strong>la</strong>zos familiares han inventado y construido un ethosen los inicios <strong>de</strong>l siglo XXI, a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> “<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> memoria” que sirven para celebrar una i<strong>de</strong>ntidad colectiva reconstruida”(Attias-Donfut, Lapierre y Segalene, 2002: 13). Esa i<strong>de</strong>ntidad colectiva es, sin embargo, bastante restringida; loque implica <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ese ethos es que <strong>la</strong> historia se hace también a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> los individuos, se convierte en<strong>la</strong> historia propia <strong>de</strong> cada uno: <strong>la</strong> genealogía o <strong>la</strong> historia familiar. Ello redunda en <strong>la</strong> importancia recobrada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesintegeneracionales, en <strong>la</strong> medida en que su existencia sirve <strong>de</strong> constatación, precisamente, <strong>de</strong> que el individuotiene historia. Suce<strong>de</strong> que en esta época <strong>de</strong> individualismo e intimidad, los seres humanos siguen necesitando a <strong>la</strong> historia,siguen necesitando pertenecer a un proyecto colectivo que trascienda su propia existencia; pero por mor <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad,esa historia no trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia individualidad, es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> uno mismo. Basar elsentido <strong>de</strong> su existencia en su propia historia implica afirmar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> sus más próximos. La cuestiónque queda sin contestar es si esa búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia personal sólo implica mantener re<strong>la</strong>ciones simbólicas o si,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!