12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TABLA 5.9.Activida<strong>de</strong>s por conglomerados <strong>de</strong> pertenencia. (Continuación)Desvincu<strong>la</strong>ción- Exterior Social Familiar Senior Socia<strong>la</strong>si<strong>la</strong>miento femenino espontáneo organizadoS D S D S D S D S D S DEstar con jóvenes o niños 15,6 13,1 37,5 12,4 15,9 29,7 18,2 56,3 32,0 40,5 20,9 28,7Estar con personas <strong>de</strong> su edad 25,3 5,5 75,2 13,3 ,8 96,2 2,6 90,9 16,2 80,3 ,3 96,7Estar con amigos 13,5 3,0 61,9 2,7 11,3 70,7 11,1 69,5 28,2 68,0 4,1 93,2Visitas familiares 16,9 9,7 53,2 10,0 19,7 36,4 27,9 57,5 43,7 45,1 42,0 26,8Ir a <strong>la</strong> iglesia 11,4 5,5 48,9 4,8 25,9 3,3 58,1 15,2 51,4 13,4 35,0 2,2Bai<strong>la</strong>r ,0 ,0 3,6 ,0 2,1 ,0 2,6 ,0 22,2 5,3 7,9 ,3Recibir c<strong>la</strong>ses ,0 ,0 ,9 ,3 ,0 ,0 ,0 2,3 13,4 5,6 ,3 ,3Dar c<strong>la</strong>ses ,0 ,0 ,3 ,0 ,0 ,0 ,0 ,3 7,7 2,8 ,0 ,0Voluntariado ,4 ,0 ,6 ,0 ,0 1,3 ,0 1,2 9,2 5,6 ,8 ,5S: al menos una vez a <strong>la</strong> semana pero no todos o casi todos los días.D: todos o casi todos los díasEl análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas pue<strong>de</strong> ayudar a <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r más <strong>de</strong>talles sobre el contenido preciso <strong>de</strong> losestilos y <strong>la</strong>s condiciones que les dan origen. A primera vista se <strong>de</strong>tecta que hay dos variables muy po<strong>de</strong>rosas en <strong>la</strong> configuración<strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida, que no habían sido <strong>de</strong>stacadas en los análisis previos, se trata <strong>de</strong>l género y el estado <strong>de</strong> saludo el grado <strong>de</strong> autonomía funcional. Todos los estilos salvo el senior, tienen una presencia diferente en cada uno <strong>de</strong> los sexos:<strong>la</strong>s mujeres se orientan más a los estilos familiar, exterior femenino y <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción-ais<strong>la</strong>miento (Tab<strong>la</strong>s 5.10, 5.11 y5.12). Los varones, por el contrario, tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un estilo social, ya sea organizado o espontáneo.El estado <strong>de</strong> salud parece <strong>de</strong>terminante para los estilos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia-ais<strong>la</strong>miento y senior. El estilo senior también loestá por el nivel <strong>de</strong> instrucción. Las dificulta<strong>de</strong>s económicas parecen bastante menos explicativas.TABLA 5.10.Estilos <strong>de</strong> vida por sexo: porcentajes y “probabilidad” <strong>de</strong> practicar el estiloDesvincu<strong>la</strong>ción Exterior Social Familiar Senior Socia<strong>la</strong>is<strong>la</strong>miento femenino espontáneo organizado% Prob.(*) % Prob. % Prob. % Prob. % Prob. % Prob.Total 13,2 18,4 13,3 18,9 15,8 20,5Hombres 10,3 0,8 13,5 0,7 18,4 1,4 6,0 0,3 16,4 1,0 35,4 1,7Mujeres 15,4 1,2 22,1 1,2 9,4 0,7 28,8 1,5 15,3 1,0 9,1 0,4(*) La probabilidad <strong>de</strong> pertenencer a un estilo es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el peso que los mayores tienen en <strong>la</strong> muestra y el que tienen en los diferentes estilos.La mitad <strong>de</strong> los varones viven su vejez <strong>de</strong> acuerdo con un estilo social, organizado (35,4%) o espontáneo (18,4%); <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres con arreglo a estilos re<strong>la</strong>cionados con los roles tradicionales femeninos: familiar (28,8%) o exteriorfemenino (22,1%). Las personas más jóvenes presentan una distribución algo distinta, con el predominio <strong>de</strong>l estilo socialorganizado. Como <strong>la</strong> condición femenina o masculina resulta tan c<strong>la</strong>ramente discriminante entre unos y otros estilos <strong>de</strong>vida no es posible obviar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> otras variables socio<strong>de</strong>mográficas. Para los varones el estilosocial organizado es el más importante en todas <strong>la</strong>s categorías, salvo entre los analfabetos y los que juzgan su estado <strong>de</strong>salud como malo o muy malo, en los que el más importante es el social espontáneo; tampoco es el primero para losdivorciados, que lo sustituyen por el senior y para los <strong>de</strong>pendientes, para los que el estilo más frecuente es el <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción-ais<strong>la</strong>miento.Tener menos <strong>de</strong> 75 años, vivir solo, juzgar el estado <strong>de</strong> salud como bueno, no tener limitaciones funcionaleso dificulta<strong>de</strong>s económicas extremas también aumenta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l estilo senior, que pasa a <strong>la</strong> segundaposición, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l social organizado, pero por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l espontáneo. La ma<strong>la</strong> salud hace que el estilo predominantesea el social espontáneo. Pero quizá <strong>la</strong>s alteraciones más importantes se producen entre los varones que resi<strong>de</strong>nen hábitat urbano, los que tienen estudios secundarios o superiores, los divorciados o separados y los que viven sin parejacon uno o más hijos. Esta forma <strong>de</strong> convivencia, junto con el hábitat urbano, incrementa <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los estilos5. LA EXPERIENCIA DE ENVEJECER209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!