12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABLA 3.13.Estado <strong>de</strong> salud subjetivo según características socio<strong>de</strong>mográficas. Hombres y mujeres. (Continuación)HombresMujeresBueno o Regu<strong>la</strong>r Malo o muy (N) Bueno Regu<strong>la</strong>r Malo omuy bueno malo o muy bueno muy malo (N)ESTADO CIVILSoltero/a 55,1 30,6 14,3 (49) 35,7 44,6 19,6 (56)Casado/a o en pareja 58,5 34,1 7,4 (583) 41,8 41,6 16,6 (452)Viudo/a 50,9 38,2 10,9 (165) 44,0 36,9 19,1 (539)Divorciado/a o Separado/a 73,7 21,1 5,3 (19) 35,5 45,2 19,4 (31)FORMASDE CONVIVENCIASolo/a 58,3 32,4 9,3 (108) 43,8 37,2 19,1 (320)Pareja 55,7 35,7 8,6 (384) 42,2 43,1 14,7 (313)Pareja e hijo/s 67,7 28,0 4,3 (161) 39,6 41,5 18,9 (106)Mayor e hijo/s 52,5 41,0 6,6 (61) 44,9 32,9 22,2 (207)Otras 47,0 39,0 14,0 (100) 36,9 45,4 17,7 (130)LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer112DIFICULTADPARA AHORRARMucha dificultad 51,4 38,0 10,6 (255) 36,6 39,2 24,2 (355)Bastante dificultad 57,3 37,2 5,6 (234) 41,8 42,1 16,1 (323)Poca o ninguna dificultad 61,0 30,0 8,9 (313) 48,0 38,4 13,6 (383)Autonomía funcionalNo necesita ayuda 61,3 31,7 7,0 (682) 51,0 39,5 9,4 (764)Es <strong>de</strong>pendiente 17,5 55,0 27,5 (40) 17,9 34,6 47,4 (78)Discapacitado 40,0 47,5 12,5 (80) 19,0 42,5 38,5 (226)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este primer indicador, <strong>la</strong> encuesta incluye también medidas <strong>de</strong> carácter objetivo que se refieren a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s que requieren tratamiento médico (Tab<strong>la</strong> 3.14). Este indicador arroja también un ba<strong>la</strong>nce bastante positivosobre <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los mayores, en <strong>la</strong> medida en que el estado más frecuente es no tener ninguna enfermedad que requieraatención médica (30,7%). Las patologías más frecuentes son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el aparato óseo, y a más distancia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadascon el sistema circu<strong>la</strong>torio. Tres <strong>de</strong> cada diez personas <strong>de</strong> 65 o más años seña<strong>la</strong>n “problemas <strong>de</strong> huesos” y, casi una<strong>de</strong> cada cinco (18,6%), “problemas <strong>de</strong> corazón”. Este patrón <strong>de</strong> morbilidad coinci<strong>de</strong> básicamente con el que muestran otrasfuentes. Por ejemplo, <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> 2001 encontraba entre <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s auto<strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas “artrosis, reumatismoy dolor <strong>de</strong> espa<strong>la</strong>da” en el primer lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista con un 36,3% <strong>de</strong> mayores afectados y, a continuación, “enfermeda<strong>de</strong>sy dolencias <strong>de</strong> corazón y <strong>de</strong>l aparato circu<strong>la</strong>torio” con un 20% (Sancho y otros, 2005: 148-149). En nuestra encuesta<strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> ambas familias <strong>de</strong> patologías es inferior, probablemente porque en <strong>la</strong> pregunta correspondiente figura elmatiz <strong>de</strong> que sean enfermeda<strong>de</strong>s que “requieran atención médica” y por los problemas <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestrasseña<strong>la</strong>dos con anterioridad. Entre <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s diagnosticadas, sin embargo, <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> 2001 <strong>de</strong>stacapor encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> hipertensión arterial, con un 37,7% <strong>de</strong> mayores afectados, en <strong>la</strong> ECVM-04 esta dolenciaocupa el tercer lugar en <strong>la</strong> lista con un 18,6%, lo que indica seguramente que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados no consi<strong>de</strong>ranque este problema requiera un seguimiento médico. Otro tanto cabría <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l colesterol elevado, es <strong>la</strong> segunda patologíaen or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia entre <strong>la</strong>s diagnosticadas, sin embargo, en nuestra encuesta apenas hay mención expresa <strong>de</strong>el<strong>la</strong>. También suce<strong>de</strong> algo parecido con <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, <strong>la</strong> prevalencia en el diagnóstico fue en 2001 <strong>de</strong>l 10,3%, pero sólo el 5,2%<strong>de</strong> los entrevistados seña<strong>la</strong>n que necesite seguimiento facultativo.TABLA 3.14.Mayores según pa<strong>de</strong>zcan o no alguna enfermedadque requiera tratamiento médico¿Pa<strong>de</strong>ce usted alguna enfermedad que requiera atención médica? %Si 68,9No 30,7No contesta 0,4(N) (2.007)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!