12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no tiene significación estadística, pero cabe anticipar que será más abundante en el futuro, sobre todo si el divorcio entre<strong>la</strong>s parejas jóvenes sigue aumentando.La vida en solitario también produce valoraciones diferentes entre hombres y mujeres. Para el<strong>la</strong>s no es especialmente<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> sus sentimientos y estados, pero sí para sus coetáneos varones. Hombres y mujeres están ya igua<strong>la</strong>dosen España en cuanto a <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivir en solitario; hay más mujeres que hombres viviendo so<strong>la</strong>s pero esto se<strong>de</strong>be a que <strong>la</strong>s situaciones que conducen a <strong>la</strong> vida en solitario (particu<strong>la</strong>rmente, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja) se producen másentre <strong>la</strong>s mujeres que entre los hombres. De una forma más c<strong>la</strong>ra, el porcentaje <strong>de</strong> viudas que viven so<strong>la</strong>s es prácticamenteigual al <strong>de</strong> viudos y, entre los divorciados es mucho más alto para los varones. Las diferencias más importantesse producen en el p<strong>la</strong>no valorativo; todo indica que para los hombres vivir solo tiene un coste todavía muy elevado entérminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia con <strong>la</strong> que experimentan <strong>de</strong>terminados sentimientos o <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfacción con aspectos relevantes<strong>de</strong> su experiencia cotidiana.En términos generales, <strong>la</strong> tesis general que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> los mayoreses que <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> los mayores respon<strong>de</strong>n cada vez menos a razones imperativas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>aspectos materiales o <strong>de</strong> otros re<strong>la</strong>cionados con el estado <strong>de</strong> salud. Es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> forma concreta que adopten los hogares<strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá cada vez más <strong>de</strong> sus preferencias individuales o, <strong>de</strong> otra forma, que los mayores son cadavez más libres <strong>de</strong> escoger su forma <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> vejez. Sin embargo, junto a <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong> los mayores actúan <strong>la</strong>s<strong>de</strong> sus familiares más próximos y también, más allá <strong>de</strong> los materiales, factores que tienen que ver con valores y normassociales que pue<strong>de</strong>n constreñir <strong>la</strong>s conductas individuales con igual o mayor fuerza que los materiales.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer244En los aspectos re<strong>la</strong>cionales, uno <strong>de</strong> los asuntos que más ha centrado <strong>la</strong> atención en este trabajo <strong>de</strong> investigación ha sidoel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones conyugales. La pareja pue<strong>de</strong> convertirse en un recurso estratégico para afrontar <strong>la</strong>s pérdidas que sepresentan en el proceso <strong>de</strong> envejecimiento. En general, los mayores españoles parecen muy satisfechos con sus re<strong>la</strong>cionesconyugales: apenas unos cuatro <strong>de</strong> cada cien manifiestan algún grado <strong>de</strong> insatisfacción. La teoría <strong>de</strong>l aprendizajesocial, <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfacción conyugal y <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> androginia proporcionan argumentos para enten<strong>de</strong>r esteelevado grado <strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong> vida en pareja. La encuesta también ha investigado <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los mayores conrespecto a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> establecer nuevas re<strong>la</strong>ciones sentimentales en <strong>la</strong> vejez. En <strong>la</strong> respuesta, los mayores se handividido aproximadamente en tres partes iguales. Un primer tercio <strong>la</strong>s aprueba, a otro tercio le resultan indiferentes, y elúltimo se reparte entre quienes <strong>la</strong>s <strong>de</strong>saprueban (24,0%) y quienes no contestan (6,3%).Con respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con otros familiares, se ha comprobado <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distancias físicas, ya quecuando los familiares están próximos unos <strong>de</strong> otros no sólo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones son más probables, sino que los contactos sonmás casuales, más espontáneos, menos ritualizados y, por tanto, seguramente más ricos en contenidos. En España, losmayores suelen vivir bastante cerca <strong>de</strong> sus hijos, según <strong>la</strong> encuesta dos <strong>de</strong> cada tres mayores tienen a algún hijo cerca,bien en el propio domicilio (29,8%) o bien en <strong>la</strong> misma ciudad pero a una distancia que los propios mayores percibencomo próxima (36,3%); uno <strong>de</strong> cada nueve (11,2%) no tiene hijos y, por tanto, uno <strong>de</strong> cada cinco (21,7%) son <strong>la</strong>s personasque tienen hijos pero no tienen a ninguno cerca. Los nietos también están re<strong>la</strong>tivamente próximos, ya se trate <strong>de</strong>menores, niños o adolescentes (7,1% <strong>de</strong> los mayores tiene a un nieto en su domicilio y otro 33,6% en un lugar próximoen el mismo municipio) o <strong>de</strong> personas adultas (3,0% en el mismo hogar; 20,4% a corta distancia en el mismo municipio).Otro 31,0% tiene cerca <strong>de</strong> un hermano (3,2% en el mismo domicilio y otro 27,8% en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s). Con respectoa los ascendiente, el 7,1% tiene vivo a algunos <strong>de</strong> sus padres o suegros, aunque no es común convivir con ellos.De forma resumida, <strong>la</strong>s mediciones realizadas sobre <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s familiares implica que <strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>de</strong> los mayorestienen cerca o en <strong>la</strong> misma vivienda a un hijo y un 14,0% adicional a algún otro familiarAunque <strong>la</strong> distancia física es <strong>de</strong>terminante para una variedad <strong>de</strong> facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción familiar, en realidad, es sólo unapotencialidad que pue<strong>de</strong> o no dar lugar al mantenimiento <strong>de</strong> contactos entre sus miembros, es mucho más significativa<strong>la</strong> frecuencia con <strong>la</strong> que se establecen contactos entre unos y otros. Este índice <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia resulta serbastante alto: cinco <strong>de</strong> cada diez mayores suelen ver a algún familiar a diario y otros tres <strong>de</strong> cada diez al menos una veza <strong>la</strong> semana. La diferencia entre contactos diarios y semanales no es meramente una cuestión <strong>de</strong> frecuencia. Los contactosdiarios pue<strong>de</strong>n indicar que el encuentro es más casual, menos ritualizado y que está integrado en <strong>la</strong> vida cotidiana<strong>de</strong> los mayores y <strong>de</strong> sus familiares. Cuando <strong>la</strong> frecuencia es inferior, por ejemplo semanal, pue<strong>de</strong> significar que se trata<strong>de</strong> contactos ritualizados, menos espontáneos, más rígidos y probablemente que necesitan una preparación. El indicador<strong>de</strong> funcionamiento muestra, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s familiares se activan incluso a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia física, en <strong>la</strong> medidaen que existe una proporción importante <strong>de</strong> mayores que, aun no teniendo cerca <strong>de</strong> ningún familiar, afirman tenercontactos cotidianos o semanales con ellos. Aunque, en general, los contactos <strong>de</strong> los mayores con personas pertenen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!