12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.2. Estado <strong>de</strong> salud y enfermeda<strong>de</strong>sEl indicador más básico sobre el estado <strong>de</strong> salud es el estado <strong>de</strong> salud subjetivo; es un indicador sencillo que tiene, a<strong>de</strong>más,bastantes ventajas, por ejemplo, su capacidad para anticipar necesida<strong>de</strong>s asistenciales y su estabilidad en el tiempo (Sanchoy otros, 2005: 98-99). A<strong>de</strong>más, dado que refleja a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estado físico, factores sociales, económicos y <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona, resulta más apropiado como aproximación a un concepto más global <strong>de</strong> salud, entendida no sólo como ausencia <strong>de</strong>enfermedad, sino también como bienestar físico, mental y social que es como <strong>la</strong> entien<strong>de</strong> precisamente <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. La ECVM-04 muestra que casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los mayores califican su estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> forma positiva(como bueno o muy bueno) y sólo algo más <strong>de</strong> <strong>la</strong> octava parte (13,9%) <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ramente negativa. En conjunto, los datosque arroja <strong>la</strong> encuesta reflejan mejor salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> que recogen otras fuentes como <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud, que aumenta<strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> personas mayores con estado <strong>de</strong> salud malo o muy malo hasta el 21,1% y reduce <strong>la</strong> calificación positivahasta el 38,1% (Tab<strong>la</strong> 3.11). Dado que el indicador suele ser muy estable, sólo cabe atribuir estas discrepancias a los sesgos<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas sociológicas, que suelen incluir más personas jóvenes y en buen estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que realmenteexisten en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Cara<strong>de</strong>c, 2001).TABLA 3.11.Salud subjetivaEstado <strong>de</strong> salud subjetivo %LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer110Muy bueno 9,6Bueno 39,0Regu<strong>la</strong>r 37,3Malo 11,4Muy malo 2,5NS/NC ,1(N) (1.898)Lo que sí refleja <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida es <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> variables socio<strong>de</strong>mográficas sobre <strong>la</strong> evaluación subjetiva<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud (Tab<strong>la</strong>s 3.12 y 3.13). Como es sabido, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones que marca diferencias más notableses el sexo, los hombres tien<strong>de</strong>n a c<strong>la</strong>sificarse menos en los ítems más negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>, pero sobre todo, se c<strong>la</strong>sificanmucho más en los positivos: casi seis <strong>de</strong> cada diez varones mayores estiman que su salud es buena o muy buena, frente acuatro <strong>de</strong> cada diez mujeres. A<strong>de</strong>más, el juicio resulta bastante sensible a <strong>la</strong> edad, sobre todo entre los varones, y al tamaño<strong>de</strong>l municipio, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s personas que resi<strong>de</strong>n en municipios pequeños realizan una evaluación más positiva.El nivel <strong>de</strong> estudios mejora el juicio <strong>de</strong> los mayores sobre su salud (hay una categoría con un comportamiento anómalo, setrata <strong>de</strong> los varones que no saben leer ni escribir, sin embargo, su comportamiento poco usual bien podría <strong>de</strong>berse simplementea que el número <strong>de</strong> observaciones muestrales es muy pequeño). Entre los hombres, los casados son los que mejor evalúansu estado <strong>de</strong> salud; los viudos los que peor; no suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma entre <strong>la</strong>s mujeres. Entre los hombres <strong>la</strong> vidaen pareja y con hijos está asociada a un estado <strong>de</strong> salud mejor, compartir <strong>la</strong> vivienda sólo con <strong>la</strong> pareja parece ofrecer menosventajas, porque incluso los que viven solos están más satisfechos; entre <strong>la</strong>s mujeres vivir con <strong>la</strong> pareja y los hijos es lo queproduce peor evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud, tan sólo por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “otras formas <strong>de</strong> convivencia” que normalmenteimplican <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía domiciliar y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l hábitat habitual <strong>de</strong> vida. Entre los hombres existe unare<strong>la</strong>ción directa y casi proporcional entre <strong>la</strong> autonomía funcional y <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud, no entre <strong>la</strong>s mujeres,para el<strong>la</strong>s no existe gran diferencia entre discapacidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. También existe una re<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra entre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>seconómicas y <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud.TABLA 3.12.Estado <strong>de</strong> salud subjetivo según características socio<strong>de</strong>mográficas. Ambos sexosBueno o muy bueno Regu<strong>la</strong>r Malo o muy malo (N)Total 48,7 37,3 14,0 (1896)EDADDe 65 a 74 años 53,5 35,2 11,4 (1081)De 75 a 84 años 42,2 39,9 17,9 (664)85 o más años 43,0 41,7 15,2 (151)→

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!