12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>pendiente que propone el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> autonomía personal; otro 21,6%, aun noentrando en esta <strong>de</strong>finición, necesita ayuda para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> alguna actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria; el 16,6% estima que suestado <strong>de</strong> salud es malo o muy malo y otro 36,0%, regu<strong>la</strong>r; el 35,4% presenta dificulta<strong>de</strong>s económicas, un 21,6% resi<strong>de</strong> en unavivienda con barreras arquitectónicas y un 14,0% no tiene teléfono ni fijo ni móvil. Entre quienes tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vivir solos <strong>de</strong>stacan especialmente, los divorciados, sobre todo si son varones, lo que suce<strong>de</strong> es que ese estado civil todavía noes muy frecuente entre los mayores españoles, sin embargo, habrá que tenerlo en cuenta para el futuro. También tienen másprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivir solos los mayores <strong>de</strong> 85 años, los que necesitan ayuda para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria aunque no sean<strong>de</strong>pendientes, e incluso quienes evalúan su estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma más negativa o quienes presentan mayores dificulta<strong>de</strong>seconómicas.Quizá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas más recientes es que los varones que pier<strong>de</strong>n sus parejas también muestran una elevada propensióna <strong>la</strong> vida en solitario, lo que obliga a revisar algunas conclusiones anteriores sobre <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>convivencia <strong>de</strong> los mayores. En el sentido <strong>de</strong> que para los hombres el fallecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa, <strong>la</strong> viu<strong>de</strong>dad, implicaba en <strong>la</strong>inmensa mayoría <strong>de</strong> los casos el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda familiar para ir a vivir con los hijos u otros familiares o para ingresaren un alojamiento colectivo, mientras que para <strong>la</strong>s mujeres no sería <strong>la</strong> viu<strong>de</strong>dad <strong>la</strong> que implicaría ese cambio, sino sólo unaalteración notable <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> competencia (Rojo y Fernán<strong>de</strong>z-Mayora<strong>la</strong>s, 2002: 18; Rodríguez, 1994: 48; (López y Casado,2000: 127). La i<strong>de</strong>a es bastante sencil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> género tradicionales que habrían asumido los mayores <strong>de</strong> hoya lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su etapa <strong>de</strong> socialización más temprana provoca una elevada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los varones en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>stareas domésticas, <strong>de</strong> manera que muy pocos hombres serían capaces <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong> forma aceptable una vivienda autónomay, al fallecer <strong>la</strong>s esposas, <strong>la</strong> responsabilidad sobre estas funciones se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaría a otra mujer, <strong>la</strong> hija, <strong>la</strong> nuera o cualquierotra disponible. Tal asignación <strong>de</strong> roles, resultaría en una mayor propensión a vivir en soledad entre <strong>la</strong>s mujeres, pero tambiénen más autonomía. Sin embargo, esta es <strong>la</strong> visión tradicional, los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta nos indican que ya no es válida.TABLA 2.4.Formas <strong>de</strong> convivencia abreviadas (solos o en compañía) segúnvariables socio<strong>de</strong>mográficas: porcentajes y probabilidad <strong>de</strong> vivir soloSolo/a En Total Probabilidadcompañía<strong>de</strong> vivir soloSEXOHombres 25,5 48,1 42,9 0,6Mujeres 74,5 51,9 57,1 1,3EDADDe 65 a 74 años 42,8 59,9 55,9 0,8De 75 a 84 años 42,8 32,5 34,9 1,285 o más años 14,5 7,6 9,2 1,6HÁBITATRural (menos <strong>de</strong> 2.000 habitantes) 12,0 11,7 11,7 1,0Rural intermedio (<strong>de</strong> 2.000 a10.000 habitantes) 16,8 17,7 17,5 1,0Urbano (10.000 o más habitantes) 71,3 70,6 70,8 1,0NIVEL DE ESTUDIOSAnalfabeto/a (no sabe leer ni escribir) 7,6 6,3 6,6 1,1Sin estudios 33,3 33,1 33,2 1,0Estudios primarios 41,6 40,1 40,4 1,0Secundaria o más 16,3 19,4 18,7 0,9ESTADO CIVILSoltero/a 12,4 4,0 5,9 2,1Casado/a o conviviendo en pareja 0,0 70,4 54,3 0,0Viudo/a 80,6 24,2 37,1 2,2Divorciado/a o Separado/a 6,9 1,4 2,7 2,6SUSTENTADOR PRINCIPAL DEL HOGARVd. mismo/ su pareja 98,4 85,8 88,8 1,1Otros 0,2 12,1 9,2 0,0N/C 1,4 2,1 1,9 0,7→2. RELACIONES PERSONALES: FORMAS DE CONVIVENCIA, FAMILIA Y RELACIONES DE AMISTAD29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!