12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formado sus propias familias o, en términos más estrictos, que aún no tienen <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia (el 29,8% <strong>de</strong> los mayoresconvive con algún hijo, pero sólo el 7,1% lo hace al mismo tiempo con algún nieto mayor o menor <strong>de</strong> 20 años; <strong>de</strong>jandolos casos minoritarios <strong>de</strong> personas que viven con hijos separados o divorciados o <strong>de</strong> aquellos que viven sólo con los nietos,el resultado es que más <strong>de</strong> <strong>la</strong> quinta parte <strong>de</strong> los mayores, 22,7%, convive con algún hijo que no tiene <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia;incluyendo sólo a los que tienen hijos, <strong>la</strong> proporción resulta en un 25,7%; <strong>de</strong> otra forma, esto significa que <strong>la</strong> cuartaparte <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> 65 o más años aún no han completado <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> reproducirse socialmente en individuos in<strong>de</strong>pendientes).Otro 33,6% <strong>de</strong> los mayores vive en <strong>la</strong> misma ciudad que alguno <strong>de</strong> sus nietos menores, pero cerca <strong>de</strong> ellos.Estas distancias constituyen, naturalmente, sólo potencialida<strong>de</strong>s puesto que <strong>la</strong> distancia física reducida sólo posibilita <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> medida en que éstas se activen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> otros factores. Sin embargo, incluso en este p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s,no todos los familiares tienen el mismo significado para los mayores. En primer lugar, sabemos que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesmás significativas para los mayores son <strong>la</strong>s que se producen con los hijos; <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los nietos son, enbuena medida, subsidiarias <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, porque los mayores no suelen establecer re<strong>la</strong>ciones directas con sus nietos, sino através <strong>de</strong> los hijos; <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre abuelos y nietos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los hijosy en buena medida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> implicación activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> los hijos. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los nietosson menos significativas para los mayores, sabemos que son eficaces para reducir <strong>la</strong> soledad, pero que no actúan <strong>de</strong>forma <strong>de</strong>cisiva en otros ámbitos como en los sentimientos generales ante <strong>la</strong> vida (Pérez Ortiz, 2003). En segundo lugar,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> cooperación entre hogares y generaciones, los hijos suelen ser para los mayoresuna fuente <strong>de</strong> ayuda real o en potencia, que pue<strong>de</strong> activarse en caso <strong>de</strong> crisis o <strong>de</strong> necesidad continuada, mientrasque los nietos y, en particu<strong>la</strong>r los más pequeños, suelen significar lo contrario; con diferentes contenidos e intensida<strong>de</strong>s,<strong>la</strong> proximidad y más aún <strong>la</strong> convivencia con nietos menores pue<strong>de</strong> significar una <strong>de</strong>manda sobre los mayores.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer44Los nietos mayores sí pue<strong>de</strong>n tener <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> red potencial <strong>de</strong> apoyo informal, un 3,0% <strong>de</strong> los mayores convive conalgún nieto adulto (con más <strong>de</strong> 20 años) y otro 20,4% tiene a alguno en <strong>la</strong> misma ciudad y cerca <strong>de</strong> su domicilio; esto suponecasi <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong> los mayores y <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los que tienen nietos <strong>de</strong> esa edad. Las pautas <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> losjóvenes españoles implican que muchos <strong>de</strong> ellos viven en <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> sus padres todavía, <strong>de</strong> manera que esta informaciónno nos permite <strong>de</strong>cir mucho sobre <strong>la</strong>s pautas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones más jóvenes, en el sentido <strong>de</strong> si <strong>la</strong>s tercerasgeneraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias españo<strong>la</strong>s tien<strong>de</strong>n a establecer o no sus domicilios en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones<strong>de</strong> los padres o los abuelos. Señalemos, por el momento, que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los mayores que tienen nietos adultos no tienea ninguno en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus domicilios, es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> reproducción local <strong>de</strong> tres generaciones se rompe, al menos,en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias con tres generaciones adultas.La convivencia con los hermanos tampoco es frecuente, un 3,2% <strong>de</strong> los mayores comparte su vivienda con alguno <strong>de</strong> ellos,pero un 27,8% tiene a alguno <strong>de</strong> ellos en <strong>la</strong> misma ciudad y no lejos <strong>de</strong> su vivienda, esto supone el 31,0% <strong>de</strong> todos los mayoresy el 39,0% <strong>de</strong> los que tienen algún hermano vivo, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> dispersión geográfica, lógicamente, es mayor entrelos hermanos. La presencia <strong>de</strong> hermanos en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los domicilios <strong>de</strong> los mayores pue<strong>de</strong> suponer un enriquecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> apoyo, así como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas hacia los propios mayores. Des<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista más re<strong>la</strong>cional, ni <strong>la</strong> proximidad física a los hermanos garantiza que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sean frecuentes, ni el hecho<strong>de</strong> que esas re<strong>la</strong>ciones se produzcan garantiza que sean re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> proximidad y afecto (Morgan & Kunkle, 1996: 235),entre otras razones, porque no son re<strong>la</strong>ciones escogidas voluntariamente; su contenido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afinida<strong>de</strong>spersonales, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> experiencias compartidas y <strong>de</strong> otros factores que mol<strong>de</strong>an cualquier tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciónhumana. Sin embargo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los hermanos tienen algunas características especiales que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su duracióny <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> compartir generación y cultura familiar y que pue<strong>de</strong>n convertir<strong>la</strong>s en una fuente <strong>de</strong> sociabilidad primordial en<strong>la</strong> vejez. El interés por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fraternidad en <strong>la</strong> vejez ha recobrado un cierto impuso en los años más recientes amedida que perdía crédito el supuesto comúnmente aceptado <strong>de</strong> que estas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser importantes a partir <strong>de</strong><strong>la</strong> adolescencia. La i<strong>de</strong>a es que al formar <strong>la</strong> pareja y, sobre todo, tras <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los hijos, cualquier re<strong>la</strong>ción externa al núcleoreduce su importancia, entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones fraternales; sin embargo, pasados esos momentos <strong>de</strong> concentración sobre<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> pareja y los hijos, otras re<strong>la</strong>ciones se activan.Las re<strong>la</strong>ciones con los cuñados, aunque distintas por su carácter político, comparten algunas características con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesfraternales: también son re<strong>la</strong>ciones horizontales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma generación y son dura<strong>de</strong>ras en el tiempo.La pérdida <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> los hogares en los que viven los mayores hace bastante improbable compartir <strong>la</strong> vivienda conun cuñado o cuñada, <strong>de</strong> hecho, en nuestra encuesta, ninguno <strong>de</strong> los entrevistados presentaba esta situación, pero el 27,4%tiene a alguno cerca; esto supone el 37,3% <strong>de</strong> los que tienen algún cuñado vivo. En el mismo sentido se pue<strong>de</strong>n interpretar<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convivir con “otros familiares” (sobrinos, tíos, etc.), ninguno <strong>de</strong> los entrevistados convive con alguna <strong>de</strong>estas personas, aunque un 21,8% tiene a alguno cerca. De <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> su proximidad física sobre <strong>la</strong> red <strong>de</strong> apoyo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!