12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es posible que <strong>la</strong>s mujeres esperen precisamente que a <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus maridos puedan aprovechar con ellos ese nuevotiempo libre, que pue<strong>de</strong> darles <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> realizar algunas activida<strong>de</strong>s que so<strong>la</strong>s no harían; en este sentido, <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> los hijos en el hogar pue<strong>de</strong> representar un impedimento o una quiebra <strong>de</strong> sus expectativas que se manifieste ensus estados <strong>de</strong> ánimo y sus sentimientos generales ante <strong>la</strong> vida.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer26En cualquier caso es importante consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> convivencia porque efectivamente <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong>mográficas actuales sugieren que el nido será cada vez más difícil <strong>de</strong> vaciar o que incluso será más fácil que se vuelvaa llenar con el retorno <strong>de</strong> los hijos al hogar (Schaie & Willis, 2003: 158). Todo indica que, efectivamente, se mantendrá <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> emancipación tardía. González B<strong>la</strong>sco (2006: 201) i<strong>de</strong>ntifica un cierto retroceso <strong>de</strong> este comportamiento entre<strong>la</strong>s personas más jóvenes (menores <strong>de</strong> 24 años), pero este efecto bien pudiera <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> jóvenes inmigrantesque tienen pautas <strong>de</strong> emancipación y acceso a <strong>la</strong> vida adulta muy diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong> origen. Según el mismoautor, <strong>la</strong> emancipación tardía se produce por <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> acceso a dos bienes externos a <strong>la</strong> familia y c<strong>la</strong>ves en <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los jóvenes: <strong>la</strong> vivienda y un puesto <strong>de</strong> trabajo, o por <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> los estudios formales, pero también comoconsecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> origen que queda caracterizado por <strong>la</strong> permisividad,<strong>la</strong>s escasas obligaciones y un alto margen <strong>de</strong> libertad personal y por ventajas económicas. La emancipación tardía produce,a su juicio, un <strong>de</strong>slizamiento psico-generacional como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> postergación <strong>de</strong> “acontecimientos que marcan<strong>la</strong> vida y seña<strong>la</strong>n el tránsito <strong>de</strong> unas etapas a otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia (González B<strong>la</strong>sco, 2006: 199). La cuestión relevante eneste sentido es si estas ten<strong>de</strong>ncias acabarán o no cristalizando en normas sociales o incluso como se ha sugerido en una nuevaetapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong> que se ha <strong>de</strong>nominado “moratoria” o “juventud adulta”. Es <strong>de</strong>cir, hasta qué punto se trata <strong>de</strong> una solucióntransitoria para problemas coyunturales o, más bien, <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia estructural l<strong>la</strong>mada a consolidarse en el futuro. Elhecho <strong>de</strong> que se produzca no sólo en nuestro país, sino en otros <strong>de</strong> nuestro entorno y <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia tenga ya una ciertaantigüedad en el tiempo, parece ava<strong>la</strong>r <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que está l<strong>la</strong>mada a traducirse en conducta normativa en el próximofuturo. También se ha seña<strong>la</strong>do que esta ten<strong>de</strong>ncia podría ser resultado <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> envejecimiento en el sentido<strong>de</strong> que el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida re<strong>la</strong>ja <strong>la</strong> urgencia reproductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones (Pérez Díaz, 2002) y, por tanto,<strong>la</strong>s personas más jóvenes no se ven impelidas a formar sus propias familias y, por extensión, a acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vida adulta.Los hombres que comparten sus domicilios con algún hijo se sienten más alegres y más ilusionados; los varones tambiénextraen sus sentimientos <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los hijos en el hogar. Sin embargo, el sentimiento <strong>de</strong> felicidad, queimplica una mayor plenitud, se beneficia más <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja en <strong>la</strong> vivienda. Es posible que para los varones, <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja signifique que todo está <strong>completo</strong>, pero también es posible que se <strong>de</strong>ba a que <strong>la</strong> felicidad se re<strong>la</strong>cionamás con los sentimientos amorosos. La tristeza, <strong>de</strong> forma complementaria a <strong>la</strong> alegría, también <strong>la</strong> <strong>de</strong>finen los varones másvincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja que a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hijos. También suce<strong>de</strong> así con “sentirse <strong>de</strong>primido” que parece, en principio,un estado más serio. En los más leves, como el aburrimiento o <strong>la</strong> intranquilidad, los hijos protegen más que <strong>la</strong>s parejas.Las mujeres, sin embargo, otorgan mayor importancia a <strong>la</strong>s parejas por encima <strong>de</strong> los hijos; consecuentemente, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong><strong>la</strong> pareja parece muy significativa en <strong>la</strong>s mujeres, así lo indica el hecho <strong>de</strong> que los sentimientos negativos aparezcan conmayor asiduidad en <strong>la</strong>s mujeres que viven sin pareja y con alguno <strong>de</strong> sus hijos y que los sentimientos positivos sean másraros. En muchos casos esta situación resulta en un tono vital más bajo y en sentimientos más negativos que los que procura<strong>la</strong> vida en soledad, <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>s mujeres con una y otra forma <strong>de</strong> convivencia, muy pequeña, no lo justifica.Así suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> alegría, <strong>la</strong>s ganas <strong>de</strong> hacer cosas o <strong>la</strong> felicidad que, como en el caso <strong>de</strong> los varones, está muy re<strong>la</strong>cionadacon <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja. Las mujeres también extraen sus sentimientos <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los espososy no tanto <strong>de</strong> los hijos. Entre los sentimientos negativos, el aburrimiento también es menos frecuente en <strong>la</strong>s mujeres queviven en parejas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión o <strong>la</strong> tristeza; <strong>la</strong>s diferencias son menos marcadas en el caso <strong>de</strong>l nerviosismo. A<strong>de</strong>más,para <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> vida en solitario es menos <strong>de</strong>terminante que para los hombres.La diferencia <strong>de</strong> género aparece también en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre formas <strong>de</strong> convivencia y sentimientos generales ante <strong>la</strong> vida: <strong>la</strong>smujeres que viven sólo con su pareja están más satisfechas; los hombres lo están si viven en pareja y sobre todo si viven enpareja y con hijos. En <strong>la</strong> satisfacción con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja el efecto es especialmente notable: <strong>la</strong>s mujeres que viven sólocon sus maridos están más satisfechas que si están acompañadas <strong>de</strong> algún hijo; en el caso <strong>de</strong> los hombres <strong>la</strong>s diferencias noson significativas. En <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares, lo primero que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivamente baja satisfacción<strong>de</strong> los hombres solos, entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong> soledad no produce valoraciones tan distintas. De nuevo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> loshijos es más significativa en los varones y, en <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> pareja. Los síntomas <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los varones que viven solosvuelven a manifestarse en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l apoyo que prestan o reciben <strong>de</strong> otras personas; entre <strong>la</strong>s mujeres no suce<strong>de</strong> así,<strong>la</strong>s mujeres so<strong>la</strong>s están más satisfechas con su red <strong>de</strong> apoyos que otras que viven con su pareja o con su pareja e hijos; quizáporque para estas últimas el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja y <strong>la</strong> familia, que <strong>de</strong>biera tener algún efecto sobre <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l apoyoque prestan, no es nada fuera <strong>de</strong> lo ordinario. Los que más <strong>de</strong>stacan, hombres y mujeres, por su satisfacción a este respecto,son los que viven sin pareja y con algún hijo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!