12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mente <strong>de</strong> mujeres (89,5%), jóvenes y casadas (80,8%), su situación se compensa en el interior <strong>de</strong>l hogar con <strong>la</strong>s rentas<strong>de</strong> sus cónyuges (Tab<strong>la</strong>s 4.30 y 4.31). En muchos casos esta circunstancia tan sólo es <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> lo que veníasucediendo en etapas anteriores <strong>de</strong>l curso vital, ya que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s nunca ha trabajado fuera <strong>de</strong>l ámbito doméstico.Otras sí lo hicieron, ya sea <strong>de</strong> forma discontinua o durante toda <strong>la</strong> vida, pero no han causado los <strong>de</strong>rechos correspondientesante el sistema <strong>de</strong> Seguridad Social. En realidad <strong>la</strong> cuestión no es tanto que el sistema <strong>de</strong> pensiones españolo cualquier otro discrimine o no a <strong>la</strong>s mujeres. Lo que suce<strong>de</strong> es que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener prestaciones y el importe<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, sobre todo en los sistemas <strong>de</strong> inspiración bismarkiana, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<strong>la</strong>boral y aquí es don<strong>de</strong> interviene <strong>la</strong> tradicional división <strong>de</strong>l trabajo entre los dos sexos (Leitner, 2001: 100) que implica,para <strong>la</strong>s mujeres, menos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realizar un trabajo remunerado, más <strong>de</strong> que <strong>la</strong> carrera <strong>la</strong>boral tenga queinterrumpirse por obligaciones familiares (Madrid y Garcés <strong>de</strong> los Fayos, 2000: 90) y sa<strong>la</strong>rios más bajos (Anzick y Weaver,2001: 6), entre otras <strong>de</strong>sventajas. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s mujeres tienen una esperanza <strong>de</strong> vida más alta, lo que agudiza para el<strong>la</strong>slos problemas <strong>de</strong> cualquier mecanismo <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> rentas que tenga que mantener <strong>la</strong> capacidad adquisitiva a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo (Pérez Ortiz, 1997, 2003).TABLA 4.30.Mayores según perciban o no una pensión%LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer174Percibe una pensión 90,4No percibe pensión 9,1NS/NC. ,6(N) (1.898)TABLA 4.31.Características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores que no tienen<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pensionistasNo percibenpensionesHombres 10,5Mujeres 89,5Mujeres <strong>de</strong> 65 a 74 años 70,9Mujeres <strong>de</strong> 75 a 84 años 16,3Mujeres <strong>de</strong> 85 o más años 2,3Solteras 1,2Casadas en pareja 80,8Viudas 5,2Divorciadas o separadas 2,3Mujeres con carrera <strong>la</strong>boral continua 17,4Mujeres con carrera <strong>la</strong>boral discontinua 29,1Mujeres que no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do carrera <strong>la</strong>boral 38,4Los ingresos que perciben en concepto <strong>de</strong> pensión muestran <strong>la</strong> conocida concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensiones en los tramos<strong>de</strong> ingresos más bajos: más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los pensionistas en <strong>la</strong> encuesta perciben menos <strong>de</strong> 600 euros mensuales (Tab<strong>la</strong>4.32). Es posible constatar <strong>la</strong>s diferencias entre hombres y mujeres y el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad (Tab<strong>la</strong>s 4.33, 4.34 y 4.35).El efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad es especialmente visible entre los varones y es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pervivencia<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> protección más antiguas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia acción <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo que juega en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensiones,en el sentido <strong>de</strong> que aleja sus importes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas sa<strong>la</strong>riales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensiones que han sido causadas másrecientemente (Pérez Ortiz, 2003). Una buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias observables en los importes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensiones obe<strong>de</strong>cenal paso <strong>de</strong>l tiempo, por ejemplo, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> los varones viudos, los que viven solos o presentan un estado<strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> autonomía funcional más <strong>de</strong>teriorados en los tramos más bajos respon<strong>de</strong> fundamentalmente a que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!