12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ólico, y con su papel como entorno facilitador u obstaculizador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.En este sentido, <strong>la</strong> ECVM-04 ha pedido a los mayores su evaluación personal sobre un conjunto <strong>de</strong> característicasfísicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas. Los mayores han contestado calificando <strong>de</strong> una manera muy positiva esos distintos aspectos(luminosidad, tamaño, estado <strong>de</strong> conservación y amplitud <strong>de</strong> los pasillos y puertas). Las condiciones que recibenmenos adhesiones son <strong>la</strong> temperatura, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escaleras y los ruidos. En <strong>la</strong> misma línea, <strong>la</strong> generalidad<strong>de</strong> los mayores (78,7%) consi<strong>de</strong>ran que su vivienda respon<strong>de</strong> a sus necesida<strong>de</strong>s y no necesita ningún tipo <strong>de</strong> reparacióno cambio, pero uno <strong>de</strong> cada nueve mayores estima que su vivienda necesita arreglos y no pue<strong>de</strong> hacerlos. La informaciónque proporcionan estos indicadores confirma que <strong>la</strong> vivienda tiene otros valores más allá <strong>de</strong> sus característicasfísicas y <strong>de</strong> su adaptabilidad, ya que incluso quienes reconocen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias importantes siguenmostrando un elevado grado <strong>de</strong> satisfacción general con sus hogares.Las respuestas <strong>de</strong> los mayores se han completado con información proporcionada por los encuestadores sobre <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> barreras arquitectónicas para <strong>la</strong> comunicación entre <strong>la</strong>s viviendas y el exterior. Por este procedimiento se ha evaluadosi los mayores necesitan o no ascensor y el edificio dispone <strong>de</strong> él y si, aun en caso <strong>de</strong> no tener ascensor, <strong>la</strong>s escalerasestán en buen estado. El 77,1% <strong>de</strong> los mayores resi<strong>de</strong>n en viviendas que ocupan una p<strong>la</strong>nta baja o tienen ascensor, otro4,7% no tiene ascensor, pero esta barrera podría salvarse con re<strong>la</strong>tiva facilidad porque viven en una primera p<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong>sescaleras están en buenas condiciones. Para el restante 13,8% <strong>la</strong> situación es más compleja, o bien viven en una p<strong>la</strong>ntasegunda o superior, no tienen ascensor y <strong>la</strong>s escaleras <strong>de</strong> acceso están en ma<strong>la</strong>s condiciones (7,5%) o bien carecen <strong>de</strong> ascensory <strong>la</strong>s escaleras son difícilmente accesibles a juicio <strong>de</strong> los entrevistadores. En <strong>de</strong>finitva, se ha estimado que casi uno <strong>de</strong>cada cinco mayores (18,5%) tienen dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r fácilmente al exterior <strong>de</strong> sus viviendas. Dentro <strong>de</strong> esta categoríapue<strong>de</strong>n diferenciarse distintos grados <strong>de</strong> impedimento en <strong>la</strong> comunicación con el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, se han distinguidohasta tres. La máxima dificultad recoge <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> aquellos que viven en una segunda p<strong>la</strong>nta o superior, carecen<strong>de</strong> ascensor y <strong>la</strong>s escaleras están en ma<strong>la</strong>s condiciones; agrupa a unos seis <strong>de</strong> cada cien mayores. El segundo grado,consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s barreras se pue<strong>de</strong>n salvar pero con dificultad y recoge los casos <strong>de</strong> quienes viven en altura (segunda p<strong>la</strong>ntao superior), no tienen ascensor, pero <strong>la</strong>s escaleras presentan un buen estado <strong>de</strong> conservación; esta categoría compren<strong>de</strong>a unos ocho <strong>de</strong> cada cien mayores. Por fin, otros cinco <strong>de</strong> cada cien resi<strong>de</strong>n en domicilios con barreras salvables, es <strong>de</strong>cir,viven en una primera p<strong>la</strong>nta, no tienen ascensor, pero <strong>la</strong>s escaleras presentan un estado correcto; el que <strong>la</strong>s barreras se puedansalvar no obsta para constatar su existencia y su importancia puesto que, aunque no impidan todo contacto con elexterior o lo dificulten sólo en una medida limitada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no <strong>la</strong> facilitan. Se constata, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas con barreras <strong>de</strong> comunicación entre sus viviendas y el exterior son mujeres, resi<strong>de</strong>n en ciuda<strong>de</strong>s o municipioscon más <strong>de</strong> diez mil habitantes, tienen dificulta<strong>de</strong>s económicas y viven solos o en pareja. También predominan entre elloslos que se encuentran en buen estado <strong>de</strong> salud, los más jóvenes y los autónomos, aunque <strong>la</strong> quinta parte son personas quenecesitan ayuda para <strong>de</strong>sempeñar activida<strong>de</strong>s instrumentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria. De nuevo emerge con fuerza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<strong>la</strong>s viviendas son para los mayores algo más que un lugar físico, y es que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> barreras <strong>de</strong> comunicación con elexterior no cambian <strong>la</strong> valoración que los mayores realizan <strong>de</strong> sus hogares.Las condiciones físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda tienen su prolongación en los equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los que disponen.En general, los hogares <strong>de</strong> los mayores están menos dotados que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más joven. Las razones no son sólofinancieras, es probable que intervengan <strong>la</strong>s propias actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores, en una forma <strong>de</strong> pensar más tradicionalo menos predispuesta a los cambios tecnológicos. Pero también es cierto que muchos aparatos incorporan barreras tecnológicasdifíciles <strong>de</strong> salvar para personas con bajos niveles <strong>de</strong> instrucción, pue<strong>de</strong> tratarse también <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> familiaridadcon los aparatos o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> utilidad en el marco <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n. Existen también indicios <strong>de</strong>que <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones domésticas están re<strong>la</strong>cionadas con el ciclo <strong>de</strong>vida familiar, en el sentido <strong>de</strong> que esas noveda<strong>de</strong>s suelen adquirirse particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias, coincidiendo con <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura familiar. A<strong>de</strong>más, los equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>los hogares <strong>de</strong> los mayores no tienen sólo una dimensión material o <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida, sino una dimensión socialindudable, <strong>la</strong> más visible y no <strong>la</strong> menos importante, es <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el cambio tecnológico a medidaque vamos cumpliendo años.6. CONCLUSIONES251En los hogares <strong>de</strong> los mayores españoles no faltan los equipamientos más elementales, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong> baño,el televisor, el frigorífico y <strong>la</strong> <strong>la</strong>vadora es prácticamente universal, pero otros no menos habituales para otras familias,como <strong>la</strong> ducha y el teléfono fijo, faltan casi en uno <strong>de</strong> cada diez hogares <strong>de</strong> mayores y tres <strong>de</strong> cada diez carecen <strong>de</strong>conge<strong>la</strong>dor. Que los mayores son sensibles a <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> uso y a <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> los nuevos electrodomésticos quedaprobado, sin embargo, por <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong>l microondas, un dispositivo <strong>de</strong> difusión reciente que sin embargo tiene unapenetración notable en <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> los mayores (unos seis <strong>de</strong> cada diez disponen <strong>de</strong> él). El <strong>la</strong>vavajil<strong>la</strong>s, sin embargo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!