12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

po caminando por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>l barrio, viendo lo que pasa, pero no es una actividad pasiva; a juicio <strong>de</strong> Lalive d’Épinayes una actividad <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l barrio.3. Trabajadores autónomos, empleados y obreros cualificados: su cultura pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse con <strong>la</strong> expresión “tengo suficiente”,es <strong>de</strong>cir, está dominada por el sentimiento <strong>de</strong> un esfuerzo recompensado. La recompensa fundamental es <strong>la</strong>propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y <strong>de</strong>dican <strong>la</strong> vejez a su disfrute. Desarrol<strong>la</strong>n una vida casera y suelen limitar su sociabilidada <strong>la</strong> familia e, incluso, a <strong>la</strong> pareja. Esta concentración sobre el espacio doméstico respon<strong>de</strong> también a una visión <strong>de</strong>los tiempos actuales en los que viven su vejez como tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia; <strong>la</strong> vivienda se constituye en refugio anteeste panorama exterior.4. Ejecutivos: esta c<strong>la</strong>se social se <strong>de</strong>fine por su posición elevada adquirida gracias a su trabajo. Su ética es individualistay meritocrática, valoran los factores que consi<strong>de</strong>ran responsables <strong>de</strong> su éxito: el esfuerzo, <strong>la</strong> voluntad y <strong>la</strong> inteligencia.Es posible que para estas personas <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción sea una experiencia especialmente traumática, ya que su vida,e incluso su lugar en <strong>la</strong> estructura social (su propia <strong>de</strong>finición como seres sociales) ha estado muy centrada en <strong>la</strong> actividad<strong>la</strong>boral. El trauma pue<strong>de</strong> evitarse si estas personas encuentran un anc<strong>la</strong>je asociativo que sustituya a <strong>la</strong> actividadprofesional perdida.5. Burgueses: son fundamentalmente profesionales liberales con una elevada posición social, pero se distinguen <strong>de</strong> losanteriores porque no han experimentado un proceso <strong>de</strong> movilidad tan intenso en <strong>la</strong> medida en que ellos seguramentenacieron en el seno <strong>de</strong> familias burguesas. Su ética está dominada precisamente por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mantener esaposición. Su vida cotidiana está marcada por su orientación familiar, pero también hacia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pares, facilitadaspor su propio origen familiar y estratégica para encontrar una actividad <strong>de</strong> sustitución.6. Pequeña burguesía intelectual: son profesores e intelectuales, religiosos y miembros <strong>de</strong> profesiones sociales y paramédicas.Su ética está dominada por <strong>la</strong> participación activa en <strong>la</strong> vida social y cultural y por sus valores humanistaso religiosos. Tras <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción necesitan seguir manteniendo esa participación y lo hacen a través <strong>de</strong>l mantenimiento<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales intensas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> implicación en activida<strong>de</strong>s sociales y culturales. Lo único que pue<strong>de</strong> interrumpiresa actividad es el <strong>de</strong>terioro físico y ese es su temor más importante, porque <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar esas activida<strong>de</strong>ssupone per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> capacidad para hacer lo que les <strong>de</strong>fine como personas.En principio, resulta muy difícil conseguir una correspon<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong>s distintas tipologías, a<strong>de</strong>más, los estilos estánmuy condicionados por <strong>la</strong> cultura y los análisis prece<strong>de</strong>ntes se han realizado todos en Francia y Suiza por lo que podríanresultar difícilmente aplicables a nuestro país. Sin embargo, intentaremos contrastar los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ECVM-04 yrealizar nuestra propia c<strong>la</strong>sificación intentando sintetizar <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> esos otros estudios. Las activida<strong>de</strong>s analizadasen <strong>la</strong> ECVM-04 nos permiten una aproximación propia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vejez o <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> experimentar<strong>la</strong> vejez; empezaremos precisamente por esta manifestación externa y <strong>de</strong>spués combinaremos el análisis conotras variables re<strong>la</strong>tivas a actitu<strong>de</strong>s ante <strong>la</strong> vida y a valores que permitan contrastar <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría social <strong>de</strong> los mayores. Para ello se ha realizado un análisis <strong>de</strong> conglomerados <strong>de</strong> dos medias ampliandoel número <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos hasta seis, con el fin <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> agrupación más consistente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista teórico. Este instrumento <strong>de</strong> análisis se ajusta bien a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables y <strong>la</strong>s observaciones recogidas;<strong>la</strong> condición más <strong>de</strong>licada es <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s; en realidad esta condición nose cumple en <strong>la</strong> encuesta, pero se ha <strong>de</strong>mostrado que el análisis <strong>de</strong> conglomerados <strong>de</strong> dos medias es bastante robustoante el incumplimiento <strong>de</strong> esta restricción. La c<strong>la</strong>sificación más consistente <strong>la</strong> proporciona <strong>la</strong> división en seis conglomeradosa los que provisionalmente se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar estilos <strong>de</strong> vejez (Tab<strong>la</strong>s 5.8 y 5.9):1. Estilo <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción-ais<strong>la</strong>miento, se asemeja a <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción retirada <strong>de</strong> Guillemard y a <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción abandono <strong>de</strong>Pail<strong>la</strong>t, se caracteriza por una frecuencia menor en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se mi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> encuestaque alcanza incluso a <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> televisión y es especialmente inferior en <strong>la</strong>s que implican re<strong>la</strong>ciones personales(visitar o recibir <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> familiares que resi<strong>de</strong>n en otros domicilios, estar con amigos y personas <strong>de</strong> su edad),pasear, hacer <strong>la</strong> compra, ir a <strong>la</strong> iglesia, leer u oír <strong>la</strong> radio. De manera que no sólo implica una reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad,sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salidas al exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y una pérdida <strong>de</strong> contactos con otras personas. Agrupa aalgo más <strong>de</strong> <strong>la</strong> octava parte <strong>de</strong> los mayores (13,2%).2. Estilo exterior femenino: se caracteriza fundamentalmente por <strong>la</strong> fuerte presencia <strong>de</strong> dos activida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>otras dos. Las más frecuentes son <strong>la</strong>s compras y <strong>la</strong>s visitas a <strong>la</strong> iglesia, <strong>la</strong>s ausentes, los contactos con amigos y <strong>la</strong>svisitas a clubes recreativos. Las personas que se agrupan en esta forma <strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> vejez también leen más yrealizan <strong>la</strong>bores, pero <strong>la</strong>s diferencias son menores con respecto al término medio <strong>de</strong> sus coetáneos. No se trata meramente<strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> consumo porque se acompaña <strong>de</strong> otra actividad, más frecuente entre <strong>la</strong>s mujeres, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>acudir a <strong>la</strong> iglesia. Agrupa casi a <strong>la</strong> quinta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra (18,4%).5. LA EXPERIENCIA DE ENVEJECER207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!