12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cabría <strong>de</strong>cir lo mismo que con respecto a los hermanos, pue<strong>de</strong> suponer, al mismo tiempo, una fuente potencial <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong>atención y cuidados o simplemente <strong>de</strong> apoyo social, pero también <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas. El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones pue<strong>de</strong> sermucho más variable y más sujeto a <strong>la</strong>s afinida<strong>de</strong>s personales que en el caso <strong>de</strong> los hermanos.Por fin, el 7,1% <strong>de</strong> los entrevistados tiene vivo a alguno <strong>de</strong> sus padres o a alguno <strong>de</strong> sus suegros, <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> mayoría tienenhijos y nietos; con mayor precisión, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> cuatro generaciones en nuestra encuesta es <strong>de</strong>l 5,4% (mayoresque tienen hijos, nietos y uno <strong>de</strong> los padres o suegros todavía vive). Incluso con mayor precisión, el 1,9% <strong>de</strong> los mayorespertenece a una familia en <strong>la</strong> que coexisten cuatro generaciones adultas (tienen algún nieto con más <strong>de</strong> veinte años). Las proporcionesson pequeñas y es probable que estén ligeramente sobreestimadas en <strong>la</strong> muestra por los problemas <strong>de</strong> subrrepresentación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s más altas <strong>de</strong> los que suelen adolecer <strong>la</strong>s encuestas sociológicas dirigidas a los mayores, problemas alos que nuestra encuesta tampoco ha podido escapar (Cara<strong>de</strong>c, 2001), sin embargo, si elevamos los porcentajes a <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción que arroja el padrón en 2004, obtenemos que cerca <strong>de</strong> cuatrocientas mil personas mayores pertenecen a familias <strong>de</strong>cuatro generaciones y unas 139.000 a familias con cuatro generaciones adultas. Sirvan estos datos como indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> eso que se ha dado en l<strong>la</strong>mar familias <strong>la</strong>rgas o cabezudas o, incluso, familias <strong>la</strong>rgas y estrechas, nuestros datos nonos permiten avanzar cómo son <strong>de</strong> anchas o estrechas (es <strong>de</strong>cir, cuántas personas hay en cada generación), pero sí cómo son<strong>de</strong> <strong>la</strong>rgas (cuántas generaciones viven). La convivencia <strong>de</strong> los mayores con alguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación anteriorimplica, con toda seguridad, que los mayores ejercen funciones <strong>de</strong> apoyo y cuidado; el 1,2% <strong>de</strong> los mayores podría encontrarseen esta situación; si nuestros indicadores no se alejan <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad podríamos estar hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> unos 88.000mayores cuidadores <strong>de</strong> otras personas aún más mayores. Pero seguramente parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> cuidado se extien<strong>de</strong>ntambién a quienes tienen cerca <strong>de</strong> su vivienda <strong>la</strong> <strong>de</strong> un padre o suegro, en este caso <strong>la</strong> proporción es <strong>de</strong>l 1,9%. Las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> los padres mayores pue<strong>de</strong>n acumu<strong>la</strong>rse a otras, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los nietos o incluso <strong>de</strong> hijos que aúnpermanecen en <strong>la</strong> vivienda familiar o que se han emancipado sólo a medias y requieren <strong>de</strong>terminadas prestaciones <strong>de</strong> suspadres o madres; a<strong>de</strong>más, estas <strong>de</strong>mandas pue<strong>de</strong>n sumarse a <strong>la</strong>s propias <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda generación, tambiénmayores, o incluso interferir en sus expectativas con respecto a <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción. Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l propio estado <strong>de</strong>salud o <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> los padres muy mayores, <strong>la</strong> medida en que los hijos mayores acepteno no el rol <strong>de</strong> cuidadores que se les impone, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza con <strong>la</strong> que se impongan normas sociales contrapuestas:<strong>la</strong> obligación filial, por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> vejez como una etapa <strong>de</strong> autorrealización personal, por otro;en nuestro país, no obstante, <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> obligación filial seguramente es mucho más po<strong>de</strong>rosa entre <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> 65 omás años, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> medida en que estas personas puedan respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados respon<strong>de</strong>rá másbien a cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> padres e hijos. Pero <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación más antiguatambién tiene un consi<strong>de</strong>rable valor simbólico, sobre todo, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> que los hijos que tienen vivo a alguno <strong>de</strong> los padrespue<strong>de</strong>n sentirse, <strong>de</strong> alguna manera, a salvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Según Attias-Donfut y Segalene (2001: 30-31), <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> esta protecciónsimbólica se reve<strong>la</strong> tras su <strong>de</strong>saparición: a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l último padre, los hijos adquieren una consciencia más aguda<strong>de</strong> <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y experimentan un nuevo sentimiento <strong>de</strong> vulnerabilidad. Hasta el momento buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>simplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> cuatro generaciones en <strong>la</strong> misma familia son <strong>de</strong>sconocidas, entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> estoscuidadores mayores o el significado y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> hijo a eda<strong>de</strong>s elevadas; estamos más acostumbrados a hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> los mayores como padres o abuelos, no obstante, parece que estas familias empiezan a cobrar ya una entidad suficiente y,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en un futuro próximo, a medida que aumenten <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s más altas, aúnserán más numerosas.TABLA 2.17.Distancia con respecto a los familiaresHijos Hermanos Nietos Nietos Cuñado/as Padre/ Otrosmayores menores madre familiareso suegro/aEn <strong>la</strong> misma vivienda 29,8 3,2 3,0 5,1 1,2Al menos uno cerca,en <strong>la</strong> misma ciudad 36,3 27,8 20,4 33,6 27,4 1,9 21,8En <strong>la</strong> misma ciudad, pero lejos 12,8 19,7 11,2 14,8 21,1 1,8 16,3En otra ciudad 9,1 26,0 11,3 13,0 21,7 2,1 19,3En otro país 0,5 1,3 0,8 0,5 0,9 0,2 0,9No tiene 11,2 20,5 51,7 31,6 26,7 91,3 35,3N/C 0,4 1,6 1,6 1,4 2,3 1,6 6,4N=1.8012. RELACIONES PERSONALES: FORMAS DE CONVIVENCIA, FAMILIA Y RELACIONES DE AMISTAD45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!