12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

supervivencia, especialmente masculinas, posibilita <strong>la</strong> universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> ser abuelo (Schaie & Willis, 2003:165), pero a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja provoca que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intergeneracionales aumenten suimportancia en <strong>la</strong> experiencia familiar <strong>de</strong> quienes formamos parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. La novedad histórica se produceespecialmente para los varones que son, fundamentalmente quienes “afrontan este nuevo rol en calidad <strong>de</strong> pioneros,sin mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> referencia” (Attias-Donfut y Segalene, 2001: 48). Otros cambios han fortalecido el ejercicio <strong>de</strong> este rol. Porejemplo, <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción que contribuyó a crear el estatus <strong>de</strong> abuelo como un hombre re<strong>la</strong>tivamente libre enel uso <strong>de</strong> su tiempo y en buen estado <strong>de</strong> salud, que pue<strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> sus nietos (Segalen, 1995: 34) o <strong>la</strong> ya reiterada valoración<strong>de</strong> lo emotivo y lo afectivo en <strong>la</strong>s vidas privadas <strong>de</strong>l hombre actual, y es que <strong>la</strong> sociedad actual valora <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>los sentimientos que ya no está reservada a <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> maternidad ni es patrimonio exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, sino quealcanza también a los comportamientos masculinos; este cambio favorece el que los hombres mayores puedan canalizar suafectividad y emotividad en una re<strong>la</strong>ción menos central, en lugar <strong>de</strong> orientar tales sentimientos y <strong>la</strong>s expresiones correspondientesal núcleo más duro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre padres e hijos y, sobre todo, entre padres e hijos varones. En otroslugares como Francia, <strong>la</strong> transformación pue<strong>de</strong> ser más evi<strong>de</strong>nte, en <strong>la</strong> medida en que quienes ahora son abuelos han sidolos pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> “nueva paternidad” que llega a aquel país a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta. En España, esta ten<strong>de</strong>nciaes algo más tardía (F<strong>la</strong>quer, 2001), pero tener nietos pue<strong>de</strong> suponer una especie <strong>de</strong> atajo para los varones españoles quepue<strong>de</strong>n llegar a esa expresión <strong>de</strong> sus sentimientos en esta área menos polémica. Y es que el rol <strong>de</strong> abuelo pue<strong>de</strong> permitirmás flexibilidad que otros roles familiares, <strong>de</strong> hecho, el rol es poco normativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, puesto que <strong>la</strong> edad a <strong>la</strong> quese produce el nacimiento <strong>de</strong>l primer nieto es muy variable <strong>de</strong> unas personas a otras (Szinovacz, 1998) y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>fundamentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> otros.El contenido <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> abuelo va más allá <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los nietos, sin embargo, para que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se produzca no sóloes importante <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación intermedia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hijos, sino que los primeros años <strong>de</strong> vida los niños sonestratégicos en el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones; es <strong>de</strong>cir, que si los <strong>la</strong>zos afectivos entre abuelos y nietos no se establecenen <strong>la</strong> primera infancia, esos vínculos no podrán inventarse más tar<strong>de</strong> (Attias-Donfut y Segalene, 2001: 25). Para <strong>la</strong>s familias,el rol <strong>de</strong> abuelo es funcional para el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad familiar, mediante <strong>la</strong> mediación entre los conflictos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones segunda y tercera; los abuelos son a<strong>de</strong>más los portadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia familiar. Para los nietos, <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> los abuelos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong> función simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> que <strong>la</strong> muerte se mantiene apartada porquetodavía vive, no una, sino dos generaciones anteriores, a<strong>de</strong>más garantizan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una historia familiar que es también<strong>la</strong> historia personal, y pue<strong>de</strong>n actuar como mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> seguridad ante <strong>la</strong> presencia real o potencial <strong>de</strong> problemas o situaciones<strong>de</strong> crisis (Bengtson, 1985). Por fin, para los abuelos convertirse en tales pue<strong>de</strong> suponer satisfacer su necesidad <strong>de</strong>prolongarse hacia el futuro o incluso satisfacer <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> transmitir un legado simbólico o cultural, tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nciaa <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>r transmitir su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (Herlyn, 2001: 122). Los abuelos valoran especialmente <strong>la</strong> compañía<strong>de</strong> sus nietos, hasta el punto <strong>de</strong> que cuando no los tienen cerca suelen expresar sus quejas ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> pasarmás tiempo con ellos, sobre todo si los nietos son pequeños. Herlyn también <strong>de</strong>staca que muchas abue<strong>la</strong>s afirman habersentido mayor alegría por el nacimiento <strong>de</strong> sus nietos que cuando el<strong>la</strong>s fueron madres. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este sentimiento intenso,<strong>la</strong>s abue<strong>la</strong>s afirmaron que tener nietos suponía para el<strong>la</strong>s una fuente <strong>de</strong> orgullo y enriquecimiento personal, que les ayudabaa sentirse jóvenes y útiles para los <strong>de</strong>más. (Herlyn, 2001: 118).Las re<strong>la</strong>ciones entre abuelos y nietos tienen algunas especificida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s distinguen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre padres ehijos, en especial <strong>la</strong> “distancia generacional” que pue<strong>de</strong> facilitar el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones más libres (Attias-Donfuty Segalene, 2001: 44). Ni los abuelos tienen <strong>la</strong> misma responsabilidad sobre los nietos que los padres sobre los hijos, nilos nietos tienen <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> rebe<strong>la</strong>rse contra los abuelos, lo que pue<strong>de</strong> facilitar extraordinariamente <strong>la</strong> comunicación(Schaie & Willis, 2003: 171). No obstante, el rol <strong>de</strong> abuelo tiene algunas limitaciones que se manifiestan en <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> mantener una cierta distancia que es común a otras re<strong>la</strong>ciones familiares pero quizá especialmente crítica enéstas, y a posibles choques entre culturas familiares que pue<strong>de</strong>n manifestarse especialmente cuando los abuelos se convierten,a<strong>de</strong>más, en cuidadores. Por un <strong>la</strong>do, cada miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja aporta a su vida en común una cultura familiardistinta que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong> origen y que tiene en los padres mayores su representación más viva; <strong>la</strong> diferenciaentre esas dos culturas contrapuestas se manifiesta especialmente a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los nietos (Segalen, 2001: 154).Pero a<strong>de</strong>más, cada nueva generación inventa culturas familiares propias (Attias-Donfut, Lapierre y Segalene, 2002: 277)que también se intensifican con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda generación. Es este el momento cuando <strong>la</strong> culturafamiliar <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva pareja manifiesta <strong>de</strong> forma más c<strong>la</strong>ra su especificidad y <strong>la</strong>s diferencias con <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> sus padres.La posibilidad <strong>de</strong> conflicto entre <strong>la</strong>s dos familias políticas se refuerza con el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea materna en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s abuelos con los nietos que pue<strong>de</strong>n constatarse en España, pero también en Alemania (Herlyn, 2001: 120), enFrancia (Attias-Donfut y Segalene, 2001: 21) y en Gran Bretaña, don<strong>de</strong> incluso existe también <strong>la</strong> sentencia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>que “una hija es para toda <strong>la</strong> vida, mientras que un hijo lo es sólo hasta que se casa” (Dench y Ogg, 2001: 187). En <strong>la</strong>2. RELACIONES PERSONALES: FORMAS DE CONVIVENCIA, FAMILIA Y RELACIONES DE AMISTAD61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!