12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. LA EXPERIENCIA DE ENVEJECEREn <strong>la</strong>s décadas pasadas uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s asuntos <strong>de</strong> preocupación en <strong>la</strong> sociología españo<strong>la</strong> era <strong>la</strong> discusión sobre elocio, quizá en los últimos años, el interés ha <strong>de</strong>caído a favor <strong>de</strong> otros temas, pero no en <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez; este esuno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s asuntos hoy, y seguramente lo será todavía durante muchos años. La prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong> vida, junto con <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s pensiones, ha convertido a <strong>la</strong> vejez en una amplia categoríasocial que tiene entre sus características más importantes <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> tiempo libre. Sin embargo el final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligacionesproductivas y reproductivas que implica <strong>la</strong> vejez no sólo implica tener más tiempo, sino, a<strong>de</strong>más, un cambio ensu distribución y en el carácter no constreñido <strong>de</strong>l tiempo que se libera (Iglesias, 2001: 25). Para los varones y <strong>la</strong>s mujerestrabajadoras el cambio es bastante c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción modifica <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y hábitos cotidianos, el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaque han venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se hicieron adultos. Entre quienes no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una actividad remunerada,el cambio pue<strong>de</strong> ser menos radical, pero también es notorio, a<strong>de</strong>más, muchas mujeres modifican sustancialmentesus activida<strong>de</strong>s cuando los esposos se jubi<strong>la</strong>n, ocupando una parte sustancial <strong>de</strong> su tiempo en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio compartido(Wilson, 1996: 149). Los cambios no se producen en <strong>la</strong> misma medida en todas <strong>la</strong>s personas, muchas mujerescontinúan teniendo obligaciones familiares hasta eda<strong>de</strong>s muy altas; quienes viven solos ocupan más tiempo en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> supervivencia que quienes disponen <strong>de</strong> alguien bajo su mismo techo con quien compartir estasactivida<strong>de</strong>s; algunos trabajadores, fundamentalmente agricultores y artesanos, pue<strong>de</strong>n continuar sus activida<strong>de</strong>s aunquequizá con menor intensidad y urgencia que en años anteriores. La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos cambios es también notable,en <strong>la</strong> medida en que el tiempo libre permite también una mayor pluralidad en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y en los estilos <strong>de</strong> viday esa variedad <strong>de</strong>bilita <strong>la</strong>s normas sociales que constriñen <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> los mayores (Laslett, 1987).Las reflexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l ocio nos advierten a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que ocio y tiempo libre no son conceptos equivalentes.Tiempo libre es todo aquel que no está constreñido por el trabajo o por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s necesarias para <strong>la</strong> supervivencia, peroel ocio tiene otro significado. Existe una noción tradicional que lo <strong>de</strong>fine como un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con fines recreativoso terapéuticos; concebidas como activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación que garanticen el buen rendimiento en el trabajo; eneste sentido, el ocio adquiere una legitimidad funcional entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses trabajadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad industrial; cualquier otraforma <strong>de</strong> ocio sólo está reservada a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses privilegiadas. Pero el ocio mo<strong>de</strong>rno ya no es subsidiario <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajoy su funcionalidad <strong>de</strong>scansa en su contribución al <strong>de</strong>sarrollo personal. Su ámbito es más restringido que el <strong>de</strong>l tiempolibre, <strong>de</strong> manera que toda actividad <strong>de</strong> ocio lo es <strong>de</strong> tiempo libre, pero no todo el tiempo libre es ocio y aquí radicaría <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> su análisis en <strong>la</strong> vejez, puesto que a juicio <strong>de</strong> algunos, <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> tanto tiempo libre en los mayores,se habría convertido en un problema social al que es necesario dar respuesta (Ruiz O<strong>la</strong>buenaga, 1995). La cuestión se complicaporque los mayores disponen <strong>de</strong> menos recursos educativos, que resultan críticos para <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l ocio y, a<strong>de</strong>más,se han incorporado tar<strong>de</strong> a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l ocio (Díaz <strong>de</strong> Rada, 2001; Pérez Ortiz, 2003).En efecto, <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l ocio llega a España básicamente con <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática, algunas prácticas se habíanempezado a difundir antes, como el turismo o los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, pero otras tardarían más en llegar.La información que nos ofrece <strong>la</strong> ECVM04 sobre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> los mayores proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una muestra que enel año 2004 tenía una edad media <strong>de</strong> unos 74 años, es <strong>de</strong>cir, que el “entrevistado medio” nació en 1930, llega a <strong>la</strong> transición<strong>de</strong>mocrática con 45 años, cuando todavía <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l ocio está en sus orígenes en nuestro país. Seguramente<strong>la</strong>s generaciones más jóvenes se incorporaron masivamente y con una cierta naturalidad a los nuevos comportamientos,pero los 45 años es una edad en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas y los modos <strong>de</strong> pensar están ya bastante asentados(De Miguel, 2002: 9) y, por tanto, es difícil que los mayores <strong>de</strong> hoy sean hijos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l ocio. Por <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> estas nuevas prácticas, el nivel <strong>de</strong> estudios es una variable fundamental y los mayores son los peordotados <strong>de</strong> estos recursos, <strong>de</strong> manera que sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser “ciudadanos <strong>de</strong>l ocio” se reducen aún más. Todavía a<strong>la</strong> altura <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, Ruiz O<strong>la</strong>buenaga (1995: 1957) c<strong>la</strong>sifica a los mayores como personasal margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio, especialmente los mayores pertenecientes a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res. Lo cierto es que,en parte por “contagio generacional” o ambiental y en otra parte por el impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> vejez, los mayorestambién se van incorporando a esta nueva forma <strong>de</strong> vida, aunque <strong>de</strong> una forma especial.Los cambios que implican <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l ocio no se refieren tanto a <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> más tiempo libre, ni siquiera a que serealicen más activida<strong>de</strong>s, sin embargo, el ocio tiene en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actuales un carácter completamente diferente.Siguiendo a Ruiz O<strong>la</strong>buenaga (1995: 1957), es difícil pensar que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actuales <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personastengan más tiempo libre que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s agrarias. El concepto <strong>de</strong> ocio que propone incluye <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Elias yDunning (1986) que rec<strong>la</strong>man su orientación hacia <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ocio no es sólo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación, sino, sobre todo, <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> hi<strong>la</strong>ridad (Ruiz O<strong>la</strong>buenaga, 1995: 1886).Entendido <strong>de</strong> esta forma, también otras socieda<strong>de</strong>s tenían oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio, por ejemplo, aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> falta5. LA EXPERIENCIA DE ENVEJECER197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!