12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre todo <strong>la</strong>s que presentan estas situaciones. En <strong>la</strong> ECVM-04 casi cuatro <strong>de</strong> cada diez mujeres ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una carreraconvencional, <strong>de</strong> tipo masculino, otras dos han trabajado en alguna ocasión y tres <strong>de</strong> cada diez no ha trabajado nuncafuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> su hogar. La proporción <strong>de</strong> mujeres trabajadoras obtenida en <strong>la</strong> encuesta se parece mucho a los resultadosque obtiene Pérez Díaz (2001: 159) <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Socio<strong>de</strong>mográfica y a los obtenidos en 2002 por <strong>la</strong>encuesta a mujeres mayores <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer (Pérez Ortiz, 2003).LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer186Según Pérez Díaz (2001: 173 y ss.), <strong>la</strong>s carreras <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que hoy son mayores se caracterizaron por una serie<strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s separan necesariamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que trabajan en estosmomentos. No obstante, <strong>la</strong>s generaciones femeninas que marcaron el inicio <strong>de</strong> esas pautas actuales están ya muy próximasa <strong>la</strong> vejez, ya que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntifica como <strong>la</strong>s mujeres nacidas entre 1941 y 1945 (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s que en el momento <strong>de</strong> realización<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ECVM-04 tenían entre 59 y 63 años). Las mujeres más veteranas iniciaron sus carreras aeda<strong>de</strong>s muy tempranas (<strong>la</strong> mayoría antes <strong>de</strong> los quince años), en un mercado <strong>de</strong> trabajo muy poco dinámico que ofrecía a<strong>la</strong>s mujeres muy pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realizar una verda<strong>de</strong>ra carrera en el sentido <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación profesional.Es indudable que estas circunstancias <strong>de</strong>bieron condicionar extraordinariamente el significado y el valor <strong>de</strong>l trabajo para <strong>la</strong>smujeres. Nuestra encuesta confirma que <strong>la</strong>s mujeres que han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do carreras <strong>la</strong>borales continuas son <strong>la</strong>s que no secasaron o se disolvieron sus uniones por separación o divorcio, <strong>la</strong>s que tienen niveles <strong>de</strong> estudios más altos y <strong>la</strong>s que resi<strong>de</strong>nen los municipios más pequeños (Tab<strong>la</strong> 4.44). Las mujeres analfabetas también cuentan entre el<strong>la</strong>s con una proporciónimportante <strong>de</strong> mujeres trabajadoras, sin embargo, sus trayectorias <strong>la</strong>borales son preferentemente discontinuas. En realidad,según Pérez Díaz, tal discontinuidad no existió para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>ssólo trabajaron durante un período y no volvieron jamás a incorporarse al mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong> carrera <strong>la</strong>boral femeninaque implica el trabajo hasta el momento <strong>de</strong> contraer matrimonio o hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los hijos, una <strong>la</strong>rga interrupción <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad durante los años <strong>de</strong> crianza y <strong>la</strong> reincorporación posterior cuando los hijos han crecido, sólo se habría cumplidopara <strong>la</strong>s mujeres nacidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1930 (menores <strong>de</strong> 74 años en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta), quevolvieron a trabajar movidas por <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s creadas por el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los años sesenta o por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> empleo que experimentaron sus esposos como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> los años ochenta.TABLA 4.43.Mayores según su re<strong>la</strong>ción actual y pasada con <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral según sexosRe<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> actividad Hombres Mujeres TotalActualmente trabaja 3,2 2,3 2,7Está buscando trabajo, está parado/a ,2 ,3 ,3No trabajo ni busco empleo, pero sí me gustaría trabajar 1,1 ,7 ,9Está jubi<strong>la</strong>do/a, pero ha trabajado siempre 88,7 39,0 60,4Ha trabajado en alguna ocasión 1,0 21,0 12,4Nunca ha trabajado fuera <strong>de</strong> casa 1,3 31,5 18,5NC 4,4 5,2 4,8(N) (817) (1.081) (1.898)TABLA 4.44.Mujeres mayores según trayectorias <strong>la</strong>borales anteriores y variables socio<strong>de</strong>mográficasContinua Discontinua No N. C. (N)ha trabajadoTotal 42,4 21,0 31,5 5,2 (1081)EDADDe 65 a 74 años 43,1 21,3 30,6 5,0 (615)De 75 a 84 años 41,5 20,4 32,6 5,5 (383)85 o más años 41,0 21,7 32,5 4,8 (83)HÁBITATRural 53,5 17,8 24,8 3,9 (129)Rural intermedio 46,6 18,5 29,2 5,6 (178)Urbano 39,5 22,1 33,1 5,3 (774)→

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!