12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y situación económica. Más concretamente, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 85 o más años, <strong>de</strong>pendientes, con estado <strong>de</strong> saludregu<strong>la</strong>r y, sobre todo, malo o muy malo, solteros, analfabetos y personas con dificulta<strong>de</strong>s económicas extremas.En el estilo exterior femenino <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l género como factor <strong>de</strong>terminante y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables que se refieren a <strong>la</strong> disponibilidady proximidad <strong>de</strong> los familiares, anu<strong>la</strong>n el efecto <strong>de</strong> otras como <strong>la</strong> edad, el estado <strong>de</strong> salud o<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s económicas. El hábitat rural aumenta <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantener este estilo, vivir solo o en “otras formas<strong>de</strong> convivencia”, <strong>la</strong> reduce. La re<strong>la</strong>ción que guarda con el nivel <strong>de</strong> estudios es curiosa, porque son los niveles extremos(analfabetismo y estudios secundarios o superiores) los que favorecen <strong>la</strong> pertenencia al conglomerado.El estilo social espontáneo recibe <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s variables salvo <strong>la</strong>s que tienen que ver con <strong>la</strong> situación familiar,es <strong>de</strong>cir, el estado civil y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia. El sexo masculino por sí mismo influye po<strong>de</strong>rosamente en <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que lo <strong>de</strong>finen, es más frecuente en el ámbito rural y menos en el urbano, confirmando <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el hábitat rural es más propicio para los encuentros causales con los pares. Está <strong>de</strong>finido en buena medidapor <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos, por <strong>la</strong>s carencias, fundamentalmente en lo que se refiere al estado <strong>de</strong> salud, pero tambiénen términos <strong>de</strong> recursos materiales y educativos. De esta forma, se configura como un estilo residual, lo que se hacecuando ya no se pue<strong>de</strong>n hacer otras cosas. Como <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los que lo practican son hombres, en términos evolutivospue<strong>de</strong> sugerir que este estilo se erige para ellos, fundamentalmente, como un paso intermedio antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>prise,<strong>la</strong>s mujeres parecen tener menos oportunida<strong>de</strong>s para practicarlo y es posible que el abandono <strong>de</strong> otros roles másactivos concluya para el<strong>la</strong>s simplemente con <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción, sin esta etapa intermedia.El estilo familiar también está estrechamente condicionado por el género, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ratio <strong>de</strong> odds nos indica que el<strong>la</strong>stienen una probabilidad cinco veces y media superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> experimentar su vejez con arreglo a estapráctica. El sexo se refuerza con <strong>la</strong> edad inferior a los 75 años, el hábitat rural, <strong>la</strong> autonomía funcional (aunque <strong>la</strong> saludno interviene <strong>de</strong> forma significativa) y <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> analfabeto. Las variables que tienen que ver con <strong>la</strong> situación familiarintervienen <strong>de</strong> forma negativa, los divorciados o separados tienen menos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> estegrupo, <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> pertenecer es equivalente a <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspondiente a los solteros; <strong>de</strong> manera queel divorcio conduce no sólo a un alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia más próxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> que también carecen los solteros (hijos ycónyuges), sino también <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, aunque también es probable que los divorciados se orienten a formas <strong>de</strong>vida menos familiares. Las formas <strong>de</strong> convivencia también guardan una re<strong>la</strong>ción interesante con este estilo, los que tienenmenos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguirlo en sus años <strong>de</strong> vejez son <strong>la</strong>s personas que viven so<strong>la</strong>s con algún hijo y <strong>la</strong>s que forman“otras” unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convivencia, probablemente porque estas formas <strong>de</strong> convivencia impliquen <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> otrosfamiliares o el alejamiento <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia habituales; pero <strong>la</strong> probabilidad es menor también entre quienesvivien en pareja y con algún hijo, en este caso lo más seguro es que no se trate tanto <strong>de</strong>l alejamiento <strong>de</strong> los familiarescomo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los tienen bajo su mismo techo y, por tanto, no necesitan visitarlos en otros domicilios.El estilo senior es bastante indiferente al efecto <strong>de</strong>l género y <strong>de</strong>l hábitat; <strong>la</strong>s categorías que tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esta forma <strong>de</strong> vida son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en mejor estado <strong>de</strong> salud, sin limitaciones para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> vida diaria y los que tienen una situación económica buena o intermedia, es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertas dificulta<strong>de</strong>seconómicas no parece impedir su <strong>de</strong>sarrollo. Sí existen, sin embargo, barreras culturales, quienes no han completadoal menos estudios secundarios, tienen menos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenecer a esta categoría. La viu<strong>de</strong>dad, <strong>la</strong> edadsuperior a los 84 años y vivir en otras formas <strong>de</strong> convivencia también dificultan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que constituyeneste estilo <strong>de</strong> vida.El último estilo propuesto, el social organizado, no muestra re<strong>la</strong>ciones significativas con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia ni con<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s económicas, muy probablemente porque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que compren<strong>de</strong> no son onerosas;<strong>la</strong> asistencia a bares pue<strong>de</strong> suponer un cierto esfuerzo económico, pero se compensa con <strong>la</strong> asistencia a clubes y socieda<strong>de</strong>srecreativas que pue<strong>de</strong>n ofrecer precios reducidos. Sí está muy marcado por el sexo, <strong>la</strong>s mujeres tienen una probabilidadmuy baja <strong>de</strong> pertenecer a este grupo en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los varones. El estado civil también es relevante, lossolteros tienen <strong>la</strong> probabilidad más alta <strong>de</strong> seguir este estilo; casados, divorciados y separados, <strong>la</strong>s más bajas, seguramentepor razones muy distintas: para los hombres casados otros estilos pue<strong>de</strong>n competir con éste, para los divorciadosy separados es una nueva confirmación <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sociabilidad. La percepción positiva <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> saludfavorece <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> esta práctica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> dificulta, <strong>de</strong> manera que este estilo no está vedado a los discapacitadosque pue<strong>de</strong>n seguir ejerciéndolo aun a pesar <strong>de</strong> sus limitaciones físicas, no obstante, <strong>la</strong> inmensa mayoría sonvarones, a <strong>la</strong>s mujeres esta posibilidad también parece estar hasta cierto punto vedada. También es más probable en <strong>la</strong>spersonas con estudios primarios, probablemente porque <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que consiste no implican barreras culturalesinsalvables y, por el contrario, es menos probable en <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s intermedias (<strong>de</strong> 75 a 84 años).5. LA EXPERIENCIA DE ENVEJECER213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!