12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, fundamentalmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> autocuidado: en primer lugar, comer, pero también usar el retrete, vestirsey asearse; también pertenecen a este grupo <strong>de</strong> limitaciones menos frecuentes <strong>la</strong> movilidad en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda yel uso <strong>de</strong>l teléfono. En algunas activida<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> prevalencia, que incluyen a los que no pue<strong>de</strong>n realizar <strong>la</strong> actividado sólo pue<strong>de</strong>n hacerlo con ayuda, habría que añadir a una parte <strong>de</strong> los que afirman no haber realizado nunca <strong>la</strong>actividad, esta “barrera cognitiva” no permite comprobar si efectivamente son física y mentalmente capaces <strong>de</strong> realizar<strong>la</strong>so si en caso <strong>de</strong> necesitar hacer<strong>la</strong>s estas personas serían capaces o no <strong>de</strong> remontar sus limitaciones y ser efectivamentecapaces por sí mismos <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong>s a cabo. Esto suce<strong>de</strong> fundamentalmente con <strong>la</strong>s tareas domésticas y <strong>la</strong> preparación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas y, sobre todo, en el caso <strong>de</strong> los varones.La edad a <strong>la</strong> que se presenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ayuda permite comprobar que <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> discapacidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaentre los mayores <strong>de</strong>rivan fundamentalmente <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>generativos asociados al envejecimiento: <strong>la</strong> gran mayoría(nueve <strong>de</strong> cada diez situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y una <strong>de</strong> cada ocho en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> discapacidad) se han originado ya en <strong>la</strong> propiavejez, incluso años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplir los 65 años. Las dos terceras partes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes mayores tienen más <strong>de</strong>85 años, sin embargo, esto no quiere <strong>de</strong>cir que se pueda asociar sin más <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> vejez o a una edad <strong>de</strong>terminada,difundir y asentar una afirmación semejante entre <strong>la</strong> opinión pública y los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los mayorespodría equivaler a una asimi<strong>la</strong>ción automática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores o muy mayores a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes,reforzando los estereotipos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad. A<strong>de</strong>más, el estereotipo pue<strong>de</strong> generar un exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o al menos incurriren un riesgo muy elevado <strong>de</strong> asociar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> inevitable a todos los estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.En el análisis <strong>de</strong> los datos se han distinguido dos situaciones que implican limitaciones en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, <strong>la</strong>s que afectan a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s incluidas en el Libro B<strong>la</strong>nco, a <strong>la</strong>s que se han <strong>de</strong>nominado como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,y <strong>la</strong>s personas que necesitan ayuda para activida<strong>de</strong>s distintas, a <strong>la</strong>s que se ha c<strong>la</strong>sificado como situaciones <strong>de</strong>discapacidad.La prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones no es indiferente a otras variables socio<strong>de</strong>mográficas distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad. Quizá <strong>la</strong>más obvia es el sexo. Entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong> prevalencia es más alta, aunque <strong>la</strong> discrepancia entre los sexos es mayor en<strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> discapacidad. Esta diferencia se <strong>de</strong>be en parte, pero sólo en parte, a <strong>la</strong> distinta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>stareas domésticas, porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se refiere a activida<strong>de</strong>s que uno suele hacer o se espera que haga; muchoshombres no se han visto confrontados a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar estas tareas por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esposas en sushogares o, aunque hayan tenido <strong>la</strong> necesidad objetiva, nadie espera que ellos asuman esas tareas, <strong>de</strong> manera que si no<strong>la</strong>s realizan o no son capaces <strong>de</strong> realizar<strong>la</strong>s no se sienten mermados en modo alguno en sus capacida<strong>de</strong>s y así lo manifiestanen <strong>la</strong>s encuestas. Sin embargo, estas tareas sólo <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> presentar discapacidad, pero no<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, porque el umbral que marca el ingreso en esta categoría no incluye ninguno <strong>de</strong> los quehaceres domésticos.Con <strong>la</strong> edad aumenta el riesgo <strong>de</strong> necesitar ayuda para alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, pero a<strong>de</strong>más,<strong>la</strong> situación se agrava en <strong>la</strong> medida en que por encima <strong>de</strong> los 85 años <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son más frecuentesque <strong>la</strong>s <strong>de</strong> discapacidad. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia aumenta más con <strong>la</strong> edad y, sobre todo, entre <strong>la</strong>s mujeres. Por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> los 75 años <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia alcanza a unos cuatro <strong>de</strong> cada cien mayores. En elsiguiente intervalo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>la</strong> situación ya es más comprometida y <strong>la</strong> prevalencia en ambos sexos muestra valoresmuy simi<strong>la</strong>res. Por encima <strong>de</strong> los 85 años <strong>la</strong> prevalencia aumenta, pero mucho más entre <strong>la</strong>s mujeres (41,5%) que entrelos varones (26,8%). La discapacidad es menos sensible a <strong>la</strong> edad —hay que tener en cuenta que una parte, especialmente<strong>la</strong> femenina, se ha originado antes <strong>de</strong> los 65 años— y a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s diferencias entre hombres y mujeres están másatenuadas. De esta forma, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre hombres y mujeres se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina y masculina, <strong>la</strong>s mujeres presentan mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> discapacidad porquehay personas más mayores entre el<strong>la</strong>s, puesto que <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> prevalencia sólo se separan significativamente paraambos sexos a partir <strong>de</strong> los 85 años. No suce<strong>de</strong> lo mismo con <strong>la</strong> discapacidad, <strong>la</strong>s diferencias se producen en todas <strong>la</strong>seda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género se encuentran básicamente en <strong>la</strong> discapacidad y no en <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Dado que <strong>la</strong> discapacidad incluye tareas que requieren interacción con el entorno, <strong>la</strong> conclusión es que si esa interacciónestá marcada por género, lo lógico es <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s para realizar o no <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que esa interacciónconsiste también lo esté. El hábitat seña<strong>la</strong> diferencias simi<strong>la</strong>res al género, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciano muestra una re<strong>la</strong>ción significativa con el tamaño <strong>de</strong>l municipio, pero sí se producen diferencias en <strong>la</strong> discapacidad.La razón podría ser que si el mayor tamaño <strong>de</strong>l municipio significa un entorno más complejo, entonces, es lógico que<strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> interacción sean mayores. El nivel <strong>de</strong> instrucción también está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>experimentar discapacidad o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones son menos c<strong>la</strong>ras, pero afectan a <strong>la</strong>s dos situaciones, <strong>de</strong>manera que en este caso, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l contexto se <strong>de</strong>bilita porque a medida queaumenta el nivel <strong>de</strong> estudios y con él <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> interacción con contextos complejos, no sólo se reduce <strong>la</strong> dis-6. CONCLUSIONES247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!