12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capacidad, sino que también se reduce <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Para ambos sexos, el umbral más importante es el que separaa <strong>la</strong>s personas que han completado al menos los estudios primarios y el resto, aunque en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia essobre todo el analfabetismo el que genera <strong>la</strong> prevalencia más alta.Con respecto al perfil <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>pendiente o discapacitada, <strong>la</strong> primera nota <strong>de</strong>stacable es el predominio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres como resultado <strong>de</strong>l efecto combinado <strong>de</strong> su mayor presencia numérica en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayory <strong>de</strong> su prevalencia más alta en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y, sobre todo, en discapacidad. La mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes o discapacitadosviven en municipios gran<strong>de</strong>s porque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores viven en estos lugares, pero tambiénporque <strong>la</strong> prevalencia es mayor en este hábitat. La mayoría son personas sin estudios o con estudios primarios,aunque el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es mayor entre los analfabetos y <strong>la</strong>s personas sin estudios. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cambia<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> los mayores, pero no tanto <strong>la</strong> discapacidad. La discapacidad permite a los mayores mantenersu autonomía; sin embargo, superar el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia rompe con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgeneraciones y obliga al reagrupamiento temporal o permanente. Dos tercios <strong>de</strong> los discapacitados y <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran dificulta<strong>de</strong>s económicas (muchas o bastantes), <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción parece más c<strong>la</strong>ra en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Por último,el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras arquitectónicas y <strong>de</strong> comunicación se vuelve especialmente relevante en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que presentan algún tipo <strong>de</strong> limitación. Según <strong>la</strong> ECVM-04, aunque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>pendienteso discapacitadas, resi<strong>de</strong>n en viviendas que no tienen gran<strong>de</strong>s barreras arquitectónicas para <strong>la</strong> comunicación con elexterior, un 15,2% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes y un 22,3% <strong>de</strong> los discapacitados resi<strong>de</strong>n en viviendas que necesitarían ascensory no lo tienen. De <strong>la</strong> misma forma, aunque <strong>la</strong> mayoría tiene un teléfono fijo o móvil, un 14,3% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientesy un 8,2% <strong>de</strong> los discapacitados no tienen teléfono.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer248Los efectos sobre los sentimientos generales ante <strong>la</strong> vida y sobre los estados <strong>de</strong> ánimo tienen lugar, sobre todo, en <strong>la</strong> primerafase, cuando se produce <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> discapacidad. La discapacidad supone un aumento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> sentimientoscomo el aburrimiento, <strong>la</strong> tristeza o <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, que se convierten en estados <strong>de</strong> ánimo muy usuales para<strong>de</strong>pendientes y discapacitados. Más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los discapacitados y el 61,3% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes se aburren a menudoo a veces, más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos terceras partes se sienten tristes y unos seis <strong>de</strong> cada diez, <strong>de</strong>primidos. Es como si <strong>la</strong> discapacidadfuera el gran <strong>de</strong>sajuste, el gran cambio que anuncia lo que ha <strong>de</strong> venir, y cuando esto llega (<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia) losmayores ya han adaptado sus expectativas.Estado <strong>de</strong> salud y enfermeda<strong>de</strong>sEl indicador más básico sobre el estado <strong>de</strong> salud es el estado <strong>de</strong> salud subjetivo, es un indicador sencillo que tiene, a<strong>de</strong>más,bastantes ventajas, por ejemplo, su capacidad para anticipar necesida<strong>de</strong>s asistenciales y su estabilidad en el tiempo.A<strong>de</strong>más, dado que refleja a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estado físico, factores sociales, económicos y <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, resultamás apropiado como aproximación a un concepto más global <strong>de</strong> salud, entendida no sólo como ausencia <strong>de</strong> enfermedad,sino también como bienestar físico, mental y social que es como <strong>la</strong> entien<strong>de</strong> precisamente <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. La ECVM-04 muestra que casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los mayores califican su estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> forma positiva(como bueno o muy bueno) y sólo algo más <strong>de</strong> <strong>la</strong> octava parte (13,9%) <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ramente negativa.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este primer indicador, <strong>la</strong> encuesta incluye también medidas <strong>de</strong> carácter objetivo que se refieren a <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que requieren tratamiento médico. Este indicador arroja también un ba<strong>la</strong>nce bastante positivo sobre<strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los mayores, en <strong>la</strong> medida en que el estado más frecuente es no tener ninguna enfermedad que requiera atenciónmédica (30,7%). Las patologías más frecuentes son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el aparato óseo y, a más distancia, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadascon el sistema circu<strong>la</strong>torio. Tres <strong>de</strong> cada diez personas <strong>de</strong> 65 o más años seña<strong>la</strong>n “problemas <strong>de</strong> huesos” y casiuna <strong>de</strong> cada cinco (18,6%), “problemas <strong>de</strong> corazón”. Este patrón <strong>de</strong> morbilidad coinci<strong>de</strong> básicamente con que muestranotras fuentes. Los perfiles socio<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que pa<strong>de</strong>cen enfermeda<strong>de</strong>s que necesitan seguimientofacultativo con respecto a los que no <strong>la</strong>s tienen, indican que los hombres pa<strong>de</strong>cen menos enfermeda<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s tienen un efecto más importante en <strong>la</strong> experiencia cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y, en especial, sobre los aspectosmás sociales <strong>de</strong> esa experiencia.La encuesta aún incluye otro indicador <strong>de</strong> subjetivo sobre el estado <strong>de</strong> salud, se trata <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong>salud. La comparación entre los dos indicadores subjetivos indica que éste emite una valoración más positiva que el estado<strong>de</strong> salud subjetivo. Es lógico, <strong>la</strong> satisfacción con <strong>la</strong> salud expresa un grado más alto <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> expectativas, aunquetambién produce un juicio más negativo si <strong>la</strong> salud es ma<strong>la</strong>, es como una visión ampliada <strong>de</strong>l juicio que produce elestado <strong>de</strong> salud subjetivo, quizá porque <strong>la</strong> satisfacción supone un grado más alto <strong>de</strong> subjetividad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!