02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA INTERCULTURALIDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL<br />

Mª del Rocío Pascual Lacal<br />

Centro de Educación Infantil y Primaria Virgen de Belén,<br />

Má<strong>la</strong>ga (España)<br />

1. Introducción<br />

La literatura podemos definir<strong>la</strong> como <strong>la</strong> forma de expresión que utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con<br />

intención comunicativa y estética. Es indispensable, responde a <strong>la</strong>s necesidades de<br />

los niños y <strong>la</strong>s niñas, permite establecer los procesos de simbolización, representación<br />

y recreación tan necesarios para el desarrollo integral de los pequeños, contribuyendo<br />

a su socialización, y, por tanto, <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> vida en sociedad.<br />

Así mismo, <strong>la</strong> literatura es un medio para propiciar el hábito lector y cultivar el gusto<br />

por <strong>la</strong> lectura a través de <strong>la</strong>s múltiples obras existentes a lo que sumamos <strong>la</strong>s<br />

creaciones propias, todo ello posibilita ampliar <strong>la</strong>s experiencias del niño, desarrol<strong>la</strong>r su<br />

imaginación, creatividad, sensibilidad al tiempo que disfruta de el<strong>la</strong>s.<br />

Afirma Cervera (1984) en su estudio sobre literatura infantil que <strong>la</strong> literatura infantil se<br />

integran todas <strong>la</strong>s manifestaciones y actividades que tienen como base <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con<br />

finalidad artística o lúdica que integran al niño.<br />

Las mismas historias versionadas a través de distintos formatos como cuentos, comic,<br />

fábu<strong>la</strong>s, leyendas, nove<strong>la</strong>s…aparecen en distintas culturas del mundo en diferentes<br />

épocas Muchas aparecen idénticas o simi<strong>la</strong>res en diferentes lugares geográficos y en<br />

<strong>la</strong> misma época sin conocerse bien cómo es posible.<br />

Hay una persistencia y durabilidad casi misteriosa en el cuento que no puede ser<br />

considerada por el estado actual del conocimiento. No solo aparece constantemente<br />

en diferentes versiones que pueden ser localizadas –como <strong>la</strong> historia del niño-brea<br />

llevada desde África a América, e historias árabes medievales desde los sarracenos<br />

en Sicilia a <strong>la</strong> Italia de hoy- pero de vez en cuando destacadas colecciones son<br />

recopi<strong>la</strong>das y disfrutan de una destacada fama: después de lo cual el<strong>la</strong>s caducan y<br />

vuelven a renacer, quizás en otras culturas, quizás siglos después: para encantar,<br />

atraer, estremecer, cautivar a otra audiencia.<br />

Ello es debido a que hay un cierto fondo básico de ficciones humanas que se repiten,<br />

una y otra vez, y nunca parecen perder su atractivo. Muchos cuentos tradicionales<br />

tienen un significado en <strong>la</strong> superficie (quizás uno socialmente aceptable) y uno<br />

secundario, significado interno, que raramente se vislumbra conscientemente, pero<br />

que no obstante actúa poderosamente en nuestras mentes.<br />

Los comportamientos discriminatorios y actitudes de rechazo <strong>hacia</strong> los demás, <strong>hacia</strong><br />

los que consideramos diferentes a nosotros, están arraigados en nuestra cultura, en <strong>la</strong><br />

propia forma de re<strong>la</strong>cionarnos los unos con los otros. Todos somos cómplices, muchas<br />

veces inconscientes, de los procesos discriminatorios que marcan nuestros contactos<br />

con personas pertenecientes a otras culturas, razas, religiones... o incluso con<br />

aquellos a quienes consideramos diferentes simplemente porque piensan o actúan de<br />

manera distintas a los límites admitidos como válidos por <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que<br />

vivimos.<br />

Partiendo de esta reflexión, es misión de los centros educativos intentar reflexionar<br />

sobre esta situación <strong>la</strong> cual restringe el trato entre <strong>la</strong>s personas como iguales. Los<br />

profesionales de <strong>la</strong> enseñanza debemos contribuir en nuestras re<strong>la</strong>ciones diarias con<br />

los discentes a contribuir en <strong>la</strong> búsqueda de nuevas re<strong>la</strong>ciones de convivencia que<br />

favorezcan <strong>la</strong> construcción de sociedades más justas, utilizando, para ello, todas <strong>la</strong>s<br />

herramientas posibles que permitan analizar y revisar los procesos que conducen a<br />

dichos comportamientos de exclusión.<br />

En este sentido, escuchar, leer y trabajar <strong>la</strong> literatura de diversa procedencia en el<br />

au<strong>la</strong> son tareas que facilitan el diálogo y <strong>la</strong> comunicación para entender <strong>la</strong>s vivencias<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!