02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para este nuevo mundo. La educación ya no se entiende como un privilegio para los<br />

merecedores, sino como un derecho para todos, sea cual sea su capacidad intelectual,<br />

su origen, o incluso su predisposición para el<strong>la</strong>.<br />

Vivimos en un mundo en el que ya casi no sirve de nada sólo saber leer y escribir; <strong>la</strong><br />

especialización y una alta formación, sobre todo en ciertos sectores, se ha convertido<br />

en el nuevo motor de <strong>la</strong> economía. Por ello, se ha demostrado que “el crecimiento del<br />

capital humano producido por el aumento de los años de esco<strong>la</strong>rización se re<strong>la</strong>ciona<br />

con el despegue de sus economías y el aumento del PIB per cápita (…) lo cual<br />

recomienda mejorar el acceso a <strong>la</strong> educación y evitar <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r” (Esteve,<br />

2004) y no sólo hab<strong>la</strong>mos de mejoras económicas, también se ha demostrado que<br />

este aumento del periodo de formación mejora <strong>la</strong> cohesión social, el bienestar<br />

personal, e incluso, <strong>la</strong> salud. Así, llegamos a <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rmante conclusión de que los<br />

sistemas que no consigan llegar a un cierto nivel educativo, y por lo tanto de carácter<br />

social, estarán inmersos en unos “sistemas no competitivos” que les dejarán muy por<br />

detrás de los países que sí se hayan adaptado a <strong>la</strong> nueva forma de entender <strong>la</strong>s<br />

cosas.<br />

Quedaron atrás los tiempos en los que los avances, los descubrimientos que<br />

revolucionaban <strong>la</strong> forma de entender el mundo, se comunicaban en congresos<br />

periódicos que unían a los especialistas del tema: <strong>la</strong> inmediatez se ha insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong><br />

comunicación, <strong>la</strong>s TIC han modificado <strong>la</strong>s formas de interre<strong>la</strong>ción humana. Los<br />

avances que en otros tiempo tardaban meses o años en comunicarse, son hoy<br />

accesibles a todos, especialistas o no, al instante: eso sí, siempre que se sepa buscar.<br />

Es por ello por lo que debemos incidir en <strong>la</strong> educación desde el punto de vista de <strong>la</strong><br />

sociedad actual, por dos motivos: porque no usar <strong>la</strong>s Nuevas Tecnologías y <strong>la</strong>s nuevas<br />

formas de comunicación, nos dejaría por detrás de otros países que sí lo hacen; y<br />

porque sin <strong>la</strong> formación adecuada, <strong>la</strong> gigantesca y, en ocasiones, inconmensurable<br />

maquinaria de <strong>la</strong>s Nuevas Tecnologías puede no sólo no ser útil, sino convertirse<br />

directamente en una herramienta contraproducente por un uso inadecuado, ineficaz, o<br />

incluso pernicioso.<br />

El desarrollo tecnológico necesita de un fuerte respaldo económico y social que sólo<br />

suele encontrarse en países desarrol<strong>la</strong>dos; ello hace que <strong>hacia</strong> estos países haya un<br />

continuo flujo migratorio. Así, esto se convierte en un bucle continuo: los países poco<br />

desarrol<strong>la</strong>dos no disponen de capital económico ni humano para invertir en el<br />

desarrollo tecnológico; los jóvenes de éstos países, que son <strong>la</strong>s únicas personas que<br />

podrían procurar en él un mejor desarrollo, se van a países desarrol<strong>la</strong>dos en busca de<br />

más oportunidades, pero allí donde llegan sólo pueden desempeñar puestos de baja o<br />

ninguna cualificación, constituyéndose en su país de acogida en una c<strong>la</strong>se social con<br />

pocos recursos, con características específicas y un hábitat muy determinado que sólo<br />

suele compartir con otros inmigrantes u otros núcleos sociales más desfavorecidos.<br />

Observamos un inmovilismo social que roza lo acontecido en muy lejanas épocas,<br />

pero adaptado a <strong>la</strong> Aldea Global (donde los límites más que geográficos son<br />

socioeconómicos) y al desarrollo de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información. Además, todos<br />

estos movimientos son cada vez más acelerados, lo que nos da muy poco tiempo a<br />

adaptarnos: “justo cuando parecíamos haber concluido <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización plena de<br />

nuestros niños y comenzábamos a p<strong>la</strong>ntearnos como objetivo <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> calidad<br />

de nuestros sistemas educativos, nos estamos encontrando con el nuevo desafío de <strong>la</strong><br />

integración intercultural de una pob<strong>la</strong>ción de niños cada vez mayor, procedente de una<br />

inmigración masiva generada por los fenómenos sociales y económicos” (Esteve,<br />

2004).<br />

En el caso concreto de España debemos recordar lo dicho anteriormente del cambio<br />

que supuso pasar en pocas décadas de “País de emigrantes” a “País de inmigrantes”,<br />

y más recientemente el cambio que supuso <strong>la</strong> entrada masiva de estudiantes<br />

extranjeros (que llegaron a ser 400.000 en el curso 2003-2004) que hizo que nuestro<br />

Sistema Educativo no sólo acogiese al 100% de nuestros alumnos, sino también a un<br />

amplio contingente inmigrante, con unas características muy concretas, como el<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!