02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UN CALEIDOSCOPIO HERMENÉUTICO:<br />

INTER-CULTURALIDAD Y HABITAT CULTURALES<br />

181<br />

Aresio Vil<strong>la</strong>nueva Alcántara<br />

Universidad de Má<strong>la</strong>ga (España)<br />

1. Consideraciones sobre <strong>la</strong> noción de cultura<br />

Intentaremos una aproximación discursiva y coherente entorno a <strong>la</strong>s características<br />

ubicuas en todo ser humano y en toda ser humana, que nos permitan concluir al<br />

menos una afirmación c<strong>la</strong>ra y evidente sobre <strong>la</strong> relevancia del fenómeno de <strong>la</strong> Cultura<br />

en los seres humanos y en <strong>la</strong>s sociedades que componen.<br />

Cómo formas de vida capaces de interpretar lo percibido, con el dudoso ape<strong>la</strong>tivo de<br />

autoconscientes, los seres humano-animales manifestamos unas destrezas cognitivas<br />

que trascienden los imperativos naturales de todas los sistemas vivos conocidos, tanto<br />

a nivel de individuos como de especies. Sin ponerse nervioso por <strong>la</strong>s suceptibilidades<br />

de <strong>la</strong> fundamentalista Inquisición científica o simplemente de los cientifistas, dichas<br />

capacidades se pueden adjetivar como transbiológicas, en tanto que no condicionadas<br />

solo por factores genético-ambientales. Esto es, sin saber cuándo ni cómo<br />

empíricamente, podemos constatar que en su precoz odisea evolutiva, <strong>la</strong> especie<br />

humana se ha desespecializado, se ha descondicionado de instintos biológicos<br />

esenciales para sobrevivir, y lo hemos alcanzado a un grado cualitativo único y<br />

singu<strong>la</strong>r. Podríamos incluso afirmar que <strong>la</strong> especie humana es una de <strong>la</strong>s mas<br />

desespecializadas que habitan <strong>la</strong> Biosfera.<br />

No sabemos, ni conocemos –todavía– el porqué en el devenir evolutivo de <strong>la</strong> vida de<br />

nuestro p<strong>la</strong>neta, se “hace posible” una especie animal en <strong>la</strong> cual se manifiesta <strong>la</strong><br />

“emergencia” de una combinación genético-cultural que “haya creado” <strong>la</strong> posibilidad de<br />

un “hábitat” que tiene como característica principal lo siguiente: este hábitat está<br />

“vivido” únicamente por <strong>la</strong> especie humana. Este hábitat singu<strong>la</strong>r del que hab<strong>la</strong>mos no<br />

es otro que el “mundo cultural humano”. Pero aun así, no podemos afirmar<br />

categóricamente que podría ser compartido con otras formas de vida no-humanas y,<br />

mucho menos, concluir que dicho hábitat humano sea único tanto de grado como de<br />

categoría. Simplemente, a día de hoy, le pese a quién le pese, en materia de evolución<br />

y en torno a <strong>la</strong> noción de <strong>la</strong> conciencia-de-ser, <strong>la</strong> ausencia de evidencias no prueba <strong>la</strong><br />

evidencia de ausencias.<br />

Dentro de este “saber comprender” sobre nuestro distintivo devenir, lo fascinante y<br />

retador para el joven pensamiento humano; algo que desafía inflexiblemente el<br />

paradigma y los postu<strong>la</strong>dos teórico-evolutivos de <strong>la</strong> ortodoxia imperante en <strong>la</strong>s Ciencias<br />

cognitivas y biológicas, es constatar que <strong>la</strong> desespecialización humana emerge de <strong>la</strong><br />

mano de <strong>la</strong> autoconsciencia+cultura-humana. A tal grado que nos permite trascender<br />

como especie el cedazo teleomático de <strong>la</strong> Selección natural (como vector evolutivo de<br />

<strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra) a niveles no solo cualitativos antes anunciados sino a nivel<br />

cuantitativo (como especie y como biomasa, hace tiempo que hemos superado <strong>la</strong><br />

capacidad de carga natural del sistema P<strong>la</strong>neta Tierra).<br />

Las comprensiones paleobiológicas o paleoantropológicas postu<strong>la</strong>n que en un breve<br />

<strong>la</strong>pso de tiempo, entre los últimos 800.000 a 20.000 años, el homo sapiens sapiens<br />

“emerge” con un conjunto de aptaciones y adaptaciones evolutivas excepcionales, muy<br />

diferentes a todos los hal<strong>la</strong>zgos que “<strong>la</strong> vida” en <strong>la</strong> Tierra ha culminado, tanto en<br />

convergencias como divergencias evolutivas.<br />

La otra cara de <strong>la</strong> desespecialización humana en cuanto a instintos animales se refiere,<br />

consiste en un devenir <strong>hacia</strong> unas capacidades de enculturación que hacen posible<br />

entab<strong>la</strong>r formas de actuar y pensar cooperativamente a niveles de complejidad que aun<br />

apenas estamos comprendiendo en profundidad. Los bio-antropólogos evolutivos le<br />

l<strong>la</strong>man “efecto trinquete cultural”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!