02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El análisis de <strong>la</strong>s actitudes, c<strong>la</strong>ves para entender <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> otredad<br />

Desde 1988, año de realización de <strong>la</strong> primera encuesta europea sobre <strong>la</strong> actitud de <strong>la</strong><br />

ciudadanía respecto al racismo, <strong>la</strong> xenofobia y <strong>la</strong> intolerancia, se han producido<br />

distintas aproximaciones al tema a nivel Comunitario y Nacional. En el año 2000, a<br />

través del Eurobarómetro, conocimos una c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong>s actitudes más comunes<br />

frente a <strong>la</strong>s minorías étnicas, resumidas en cuatro tipos: intolerante, ambivalente,<br />

pasivamente tolerante y activamente tolerante. Sus resultados arrojaron un buen dato<br />

para España, en tanto que aparecía como uno de los países con mayor grado de<br />

tolerancia (Colectivo Ioé, 2005: 8 en GEHA/UCA, 2006: 4).<br />

A partir de aquí, <strong>la</strong> investigación acerca de <strong>la</strong>s actitudes en el terreno que estudiamos<br />

se ha multiplicado en todo nuestro territorio nacional, analizando distintas facetas del<br />

fenómeno. Prueba de lo dicho son <strong>la</strong>s encuestas llevadas a cabo por el CIS o por el<br />

Centro de Investigaciones sobre <strong>la</strong> Realidad Social (CIRES) desde principios de los<br />

años noventa del pasado siglo; o <strong>la</strong>s que han examinado <strong>la</strong>s opiniones al respecto en<br />

distintas Comunidades Autónomas. En esta línea, el análisis de los discursos <strong>hacia</strong> lo<br />

extranjero, llevado a cabo por el colectivo IOE (1995), visibiliza <strong>la</strong>s “paradojas de <strong>la</strong><br />

alteridad” a través de una serie de líneas de fuerza: Primero los de casa (cuando no<br />

alcanza para todos), en directa alusión a <strong>la</strong> Teoría del conflicto realista, respuesta a <strong>la</strong><br />

configuración de estereotipos y prejuicios; Son esencialmente incompatibles (más allá<br />

de lo económico), reflejando <strong>la</strong> postura etnocentrista y de refuerzo de <strong>la</strong> identidad<br />

social; en tanto que <strong>la</strong> visión del mundo, único hogar para todos reve<strong>la</strong> una visión<br />

universalista, igualitaria y solidaria, aunque no exenta de cierto paternalismo. Por su<br />

parte, S. Renken y M. Pérez Yrue<strong>la</strong> en sendos estudios sobre <strong>la</strong>s opiniones de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción andaluza sobre <strong>la</strong> inmigración (2007 y Renken, 2007) nos muestran cuatro<br />

tipos de actitudes: funcionalista, desconfiada, solidaria y excluyente. En el<strong>la</strong>s<br />

observamos que <strong>la</strong>s posturas más po<strong>la</strong>rizadas -solidaria y excluyente- cuentan con un<br />

menor peso cuantitativo frente a <strong>la</strong>s actitudes más proclives a <strong>la</strong> aceptación con<br />

reticencias (GEHA/UCA, 2006: 9).<br />

Asimismo, el examen de estas cuestiones en función de <strong>la</strong> diferenciada presencia de<br />

<strong>la</strong> inmigración en el territorio nacional se ha completado con otro tipo de variables<br />

sociodemográficas que demuestran tener una influencia aún mayor. Variables como <strong>la</strong><br />

edad, el nivel de estudios o <strong>la</strong> ideología hoy por hoy se definen como c<strong>la</strong>ves<br />

indispensables para profundizar en el fenómeno (GEHA/UCA, 2006: 8-9). En esta<br />

línea, <strong>la</strong> investigación del CIS del año 2004 en<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s variables juventud e<br />

inmigración, subrayando un enfoque bastante equilibrado entre <strong>la</strong>s ventajas y <strong>la</strong>s<br />

desventajas de <strong>la</strong> inmigración percibida por los/<strong>la</strong>s jóvenes. En este terreno, el examen<br />

de <strong>la</strong> óptica de los estudiantes universitarios centra el tema en una serie de<br />

parámetros que corren paralelos a reflexiones anteriores. Se desve<strong>la</strong>n comentarios<br />

interesantes (CIS, 2007) en tanto que dada <strong>la</strong> situación económica muchos/as<br />

consideran que deberán convertirse ellos/as mismos/as en emigrantes (CIS, 2007: 25).<br />

La consideración de <strong>la</strong> inmigración se perfi<strong>la</strong> como beneficiosa en función de una serie<br />

de motivos ya reseñados anteriormente: viene a cubrir necesidades del mercado de<br />

trabajo, produce un enriquecimiento cultural y contribuye al crecimiento demográfico<br />

de nuestro país. Por su parte, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción inmigrante-delincuente se circunscribe para<br />

los/as encuestados/as a <strong>la</strong>s situaciones de ilegalidad. Consideran asimismo que el<br />

papel de los medios de comunicación es vital sobretodo a <strong>la</strong> hora de mantener <strong>la</strong><br />

hi<strong>la</strong>zón anterior, siendo conscientes del rol que tienen en <strong>la</strong> generación y<br />

fortalecimiento de los estereotipos (Idem: 24-25). Sin embargo, aunque el mestizaje es<br />

percibido como enriquecedor, se insiste en <strong>la</strong> necesidad de integración dentro de<br />

nuestros parámetros culturales. A pesar de que se dec<strong>la</strong>ran respetuosos con el<br />

mantenimiento de otros ritos y costumbres, permanece <strong>la</strong> desconfianza respecto al<br />

estereotipo del inmigrante tendente a encerrarse en guettos, resistente a sumergirse<br />

en <strong>la</strong> cultura de recepción. El alumnado que se analiza, pues, en este estudio, sigue<br />

siendo más proclive a <strong>la</strong> aculturación en tanto que les parece mal el uso de <strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong><br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!