02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aparición de comercios específicos y <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de mezquitas como formas de<br />

diferenciación.<br />

Resulta en cualquier caso meridiana <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre actitudes y competición por los<br />

recursos expresada en <strong>la</strong> “utilidad económica” de <strong>la</strong> visión del otro. Esta perspectiva<br />

nos advierte que <strong>la</strong> actual situación de crisis económica deviene en factor<br />

determinante de <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> inmigración. Las bases para <strong>la</strong> convivencia pivotan<br />

alrededor del mercado de trabajo y, por lo tanto, <strong>la</strong> asunción de <strong>la</strong> diversidad aún poco<br />

asentada en <strong>la</strong>s representaciones del imaginario colectivo sigue siendo una asignatura<br />

pendiente de difícil avance sobre el sustrato de <strong>la</strong>s condiciones actuales. Sustanciada<br />

por el reconocimiento de los derechos políticos y sociales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante,<br />

<strong>la</strong> construcción de unas actitudes proclives a <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> diversidad, pues, se<br />

someten a una revisión popu<strong>la</strong>r cada vez más restrictiva e intolerante frente al camino<br />

de <strong>la</strong> integración abierto por <strong>la</strong> bonanza económica. Se considera, en fin, que “el<br />

racismo y los brotes xenófobos irán en aumento, al igual que ocurre en países de<br />

nuestro entorno (Francia, Alemania)” (CIS, 2007: 24). La Encuesta de <strong>la</strong> Realidad<br />

Social en Andalucía 2009 refrenda estas tendencias cuando se contabiliza que el<br />

52.2% de los/as andaluces/as están de acuerdo con <strong>la</strong> afirmación de que “los<br />

españoles deben tener prioridad sobre los inmigrantes cuando el trabajo escasea” o<br />

que so<strong>la</strong>mente el 0.40% de los recursos de protección social han de dedicarse a este<br />

colectivo (Encuesta de <strong>la</strong> Realidad Social en Andalucía, 2010).<br />

Asimismo, <strong>la</strong> homogeneidad que algunas veces preside el enjuiciamiento de <strong>la</strong><br />

inmigración no es tal en tanto que existen grupos sobre los que recaen en mayor<br />

medida los prejuicios y <strong>la</strong>s creencias más negativas. El magrebí y el subsahariano<br />

constituyen colectivos especialmente denostados, en tanto que en el primero de los<br />

casos <strong>la</strong> estigmatización proviene de su condición de vecinos, contrarios a nuestros<br />

intereses económicos, y por su condición de musulmanes.<br />

Existe aún una variable especialmente interesante para nosotras: <strong>la</strong> visión de los/as<br />

inmigrantes como sujetos procedentes de culturas y economías consideradas<br />

premodernas. En términos dicotómicos, <strong>la</strong> terna tradición/modernización se viene<br />

dibujando como un continuo con polos opuestos dentro de una teoría unidireccional<br />

del cambio social, mostrando separadamente <strong>la</strong> serie de valores y condiciones que<br />

definen cada uno de estos extremos, uno como punto de partida y otro como referente<br />

de llegada. Sin duda, <strong>la</strong> confusión entre modernización y occidentalización es uno de<br />

sus efectos más señeros. Así, en base a una visión etnocéntrica, el subdesarrollo se<br />

ha venido interpretando “como una consecuencia directa de <strong>la</strong>s características<br />

internas de un país especialmente de su economía tradicional, sus rasgos culturales y<br />

psicológicos tradicionales y de sus instituciones tradicionales” (Inglehart y Welzel, en<br />

Masip, 2007). Frente a ello, <strong>la</strong>s tesis neomarxistas han venido denunciando desde los<br />

años cincuenta del pasado siglo <strong>la</strong> culpabilización de <strong>la</strong>s propias víctimas del<br />

capitalismo global. A partir de aquí, en fin, se dibuja <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia de <strong>la</strong> resistencia al<br />

progreso de <strong>la</strong>s sociedades tradicionales, pretendidamente derrotadas y fagocitadas<br />

por <strong>la</strong> post-modernidad, como única responsable de <strong>la</strong> bancarrota económica y social<br />

de muchos Estados.<br />

3. La cuestión de <strong>la</strong> doble alteridad en el epicentro: <strong>la</strong> construcción del sujeto<br />

femenino ante los procesos migratorios<br />

Frente a los silencios respecto a <strong>la</strong> emigración en femenino algunos autores como<br />

Sutcliffe han resaltado <strong>la</strong> especificidad de patrones en este terreno. Los principales<br />

elementos diferenciadores para este autor nos remiten al distinto perfil de los trabajos<br />

a los que están l<strong>la</strong>mados hombres y mujeres, reproduciendo los roles tradicionales de<br />

género, a lo que se hi<strong>la</strong> <strong>la</strong> menor exigencia de cualificación de <strong>la</strong> mano de obra<br />

femenina. Asimismo, en el ámbito de <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> emigración, se subraya <strong>la</strong><br />

mayor dependencia económica y legal sufrida por <strong>la</strong>s mujeres cuando son los varones<br />

los primeros en desp<strong>la</strong>zarse (Juliano, 2004:176-177). Sin embargo, ¿está concentrada<br />

en estos parámetros toda <strong>la</strong> realidad del colectivo que estudiamos? Obviamente tras<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!