02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estas aseveraciones se esconde <strong>la</strong> unicidad de <strong>la</strong>s percepciones frente a <strong>la</strong> pluralidad<br />

del día a día, reve<strong>la</strong>ndo el arraigo de muchas creencias estereotipadas en nuestro<br />

imaginario social.<br />

Debemos, pues, profundizar más en el fenómeno migratorio femenino para desve<strong>la</strong>r<br />

algunas opiniones que han adquirido carta de naturaleza. Que duda cabe que <strong>la</strong><br />

homogeneización constituye un recurso discursivo notable en <strong>la</strong> visión de estas<br />

mujeres, “símbolos de <strong>la</strong> otredad cultural”. Así, como M. Nash nos dice en pa<strong>la</strong>bras de<br />

Nira Yuval-Davis, estas mujeres, en cuanto “reproductoras biológicas y simbólicas de<br />

<strong>la</strong> comunidad” son instituidas como “portadoras del colectivo”, reproductoras de “los<br />

valores esenciales atemporales” (Nash, 2007: 60-61), carentes de identidad, reducidas<br />

a una imagen unidimensional. Tras ello se oculta <strong>la</strong> arbitrariedad, <strong>la</strong> artificialidad y <strong>la</strong><br />

ambivalencia que edifican los estereotipos.<br />

A poco que indaguemos, <strong>la</strong> diversidad se muestra evidente. Sus costumbres, modos<br />

de vida y motivaciones son plurales. Como subraya Pérez Grande, “<strong>la</strong>s mujeres<br />

inmigrantes en nuestro país constituyen un colectivo muy diverso, complejo y<br />

heterogéneo” (Pérez Grande, 2008:144). Sus niveles de cualificación son superiores a<br />

los que casi siempre suponemos, su poder adquisitivo también lo es y <strong>la</strong> ocupación en<br />

trabajos que requieren una baja cualificación con también bajos niveles sa<strong>la</strong>riales<br />

obedece básicamente al fenómeno del desc<strong>la</strong>samiento (Idem: 144-145) al que se ven<br />

abocadas en los países de acogida. Ciertamente, <strong>la</strong> imagen de unas mujeres<br />

extremadamente pobres, analfabetas y dependientes no constituye un reflejo veraz de<br />

<strong>la</strong> realidad, tal y como refrendan <strong>la</strong>s estadísticas. Sobre todo si nos detenemos en <strong>la</strong><br />

última de <strong>la</strong>s creencias reseñadas, en tanto que olvida el gran número de mujeres que<br />

se desp<strong>la</strong>zan so<strong>la</strong>s, destacando el amplio grupo de mujeres cabeza de familia<br />

existente en nuestro territorio nacional (Oso, 1998).<br />

En resumidas cuentas, “el prisma de doble alteridad de género y de minoría constituye<br />

un mecanismo cultural decisivo que niega protagonismo a <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong>s supedita a<br />

proyectos colectivos y <strong>la</strong>s ‘etniciza’ en términos culturales” 1 (Nash, 2007: 59-60). Estos<br />

presupuestos nos acercan a el<strong>la</strong>s en tanto que compartimos un destino genérico, más<br />

condescendientemente suavizado en el caso de <strong>la</strong>s occidentales.<br />

En función de lo dicho, <strong>la</strong>s motivaciones de <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> hora de decidir <strong>la</strong> partida<br />

de sus lugares de origen son plurales pero sobre todo obedecen en muchos casos a<br />

una decisión personal que <strong>la</strong>s aleja de ese reflejo que hace que <strong>la</strong>s percibamos como<br />

sujetos pasivos, sometidos a los p<strong>la</strong>nes de los varones. Sin embargo, aún es común <strong>la</strong><br />

visión de <strong>la</strong> mujer migrante arrastrada al abandono de sus hogares en pos de <strong>la</strong><br />

reunión con sus parejas, una concepción nutrida por <strong>la</strong> patrilocalidad como<br />

determinante organizativo de <strong>la</strong> familia. Ello choca con el poder de l<strong>la</strong>mada de ámbitos<br />

<strong>la</strong>borales específicos para <strong>la</strong>s mujeres. El trabajo domestico (Juliano, 2004: 180) o los<br />

trabajos de baja cualificación ofertados por el sector servicios delimitan una oferta<br />

selectiva para aquel<strong>la</strong>s que tienen “pocas posibilidades de inserción social favorable<br />

en el lugar de origen”, estableciendo sin duda “un abanico de posibilidades migratorias<br />

diferenciales para <strong>la</strong>s mujeres en comparación con los hombres y que hacen que éstas<br />

desarrollen patrones de migración específicos” (Juliano, 2004: 183) 2 .<br />

Resulta necesario, pues, deconstruir esa imagen de subordinación a los varones y a<br />

su propia naturaleza en tanto que mujeres, tan común en el discurso mediático en<br />

general y que tiene en el cine como constructor de realidad un magnífico aliado.<br />

Siguiendo <strong>la</strong> este<strong>la</strong> de un modelo paternalista y etnocéntrico tendemos a valorar<strong>la</strong>s<br />

como víctimas de los procesos migratorios, de una parte, y por otra, como depositarias<br />

del germen de lo extraño, de lo ajeno al nosotros, determinadas por culturas de lo<br />

irracional que suponen un dique al progreso. En este entorno, <strong>la</strong>s mujeres procedentes<br />

de culturas islámicas son percibidas como un colectivo especialmente sumiso y débil<br />

frente a <strong>la</strong> fortaleza de <strong>la</strong>s costumbres patriarcales de sus países de origen. La<br />

carencia de voluntad <strong>la</strong>s resume como sujetos, de lo cual se deriva y retroalimenta su<br />

supuesta incapacidad, su falta de iniciativa para delinear un proyecto vital propio 3 . Ello<br />

sin duda nos remite a un “parámetro c<strong>la</strong>ve del discurso de género vigente en <strong>la</strong><br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!