02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cultura Económica, México, 1985.<br />

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. "Living with television: the dynamics<br />

of the cultivation process", pp. 17-40. En Bryant, J. y Zillmann, D. (eds.): Perspectives<br />

on media effects. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 1986.<br />

Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA) El inmigrante marroquí en <strong>la</strong> sociedad<br />

andaluza: reconstruyendo el imaginario colectivo (INMIGRACION/06). Consejería de<br />

Gobernación, Universidad de Cádiz.<br />

En: http://www.uca.es/grupos-inv/migraciones/inmigrante_marroqui/index_html<br />

Juliano, Dolores: Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Cátedra,<br />

Madrid, 2004.<br />

Klein, Vio<strong>la</strong>: El carácter femenino. Historia de una ideología. Paidós, Barcelona, 1990,<br />

prólogo de Karl Mannheim.<br />

Martínez-Sa<strong>la</strong>nova, Enrique: “La enseñanza de los valores, <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> conducta<br />

desde el cine”. En Ferrés Prat, Joan y Marqués Graells, Pere: Comunicación educativa<br />

y nuevas tecnologías, Editorial Praxis, Barcelona, 1996, pp.454/9-454/18.<br />

Martínez-Sa<strong>la</strong>nova, Enrique: Aprender con el cine, aprender de pelícu<strong>la</strong>. Una visión<br />

didáctica para aprender e investigar con el cine. Comunicar Ediciones, Huelva, 2002.<br />

Martínez-Sa<strong>la</strong>nova Sánchez, Enrique “La enseñanza de los valores, <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong><br />

conducta desde el cine” CENT jun. 1997, 454, pp. 9-18.<br />

Masip, J. “Sobre el desinterés por <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Psicología Social” en Summa<br />

Psicologica UST, 2007, vol. 4, nº 2, pp. 149-163.<br />

Nash, Mary: “Repensar <strong>la</strong>s representaciones mediáticas de <strong>la</strong>s mujeres inmigrantes”.<br />

Quaderns de <strong>la</strong> Mediterrània, 2007.<br />

Oso, Laura: La migración <strong>hacia</strong> España de <strong>la</strong>s mujeres jefas de hogar. Madrid:<br />

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto de <strong>la</strong> Mujer, 1998.<br />

Pérez Grande, María Dolores: “Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y<br />

perspectivas educativas”. Revista Españo<strong>la</strong> de Educación Comparada, nº 14, 2008.<br />

Rinken, Sebastián: La inmigración en Andalucía: una visión desde el siglo XXI. Sevil<strong>la</strong>:<br />

Centro de Estudios Andaluces, 2007.<br />

Rinken, Sebastián y Pérez Yrue<strong>la</strong>, Manuel: Opiniones y actitudes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

andaluza ante <strong>la</strong> inmigración. Estudios y monografías, nº 5, Consejería de<br />

Gobernación, Junta de Andalucía, 2007.<br />

Schutz, Alfred: El problema de <strong>la</strong> realidad social. Amorrortu editores, Buenos Aires,<br />

1974.<br />

Sotelo Torrejón, Mª José: Las creencias de género y aculturación de <strong>la</strong>s mujeres<br />

inmigrantes en España: re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> adaptación a <strong>la</strong> cultura españo<strong>la</strong> y bienestar.<br />

Estudios e Investigaciones, Ministerio de Igualdad, Madrid, 2002-2006.<br />

1 “Nuestros trabajos acerca de <strong>la</strong>s representaciones culturales de <strong>la</strong>s mujeres inmigrantes en <strong>la</strong> prensa españo<strong>la</strong><br />

reciente han mostrado una serie de pautas constantes en su designación basadas en dos grandes ejes: el pensamiento<br />

etnocéntrico de signo poscolonial común para mujeres y hombres inmigrantes y de forma específica, el pensamiento<br />

androcéntrico de un discurso de género. En este sentido entendemos que existe una interacción constante sobre <strong>la</strong><br />

dinámica de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder de género y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de una experiencia colectiva de <strong>la</strong>s inmigrantes como<br />

minoría cultural”.<br />

2 “Es evidente que estas categorías no abarcan a <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong>s migrantes, ya que muchas viajan por motivos y en<br />

condiciones simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que lo hacen los hombres, lo que se corresponde con <strong>la</strong>s categorías mejor estudiadas; aquí<br />

solo quiero resaltar los determinantes migratorios que les son propios”.<br />

3 “Las mujeres marroquíes son consideradas como un colectivo especialmente débil. Son sumisas y sometidas por su<br />

religión a los designios de los varones. Carentes de voluntad, no se les reconoce <strong>la</strong> capacidad de iniciativa de un<br />

proyecto migratorio propio, aunque sean bastante numerosos los asentamientos de mujeres so<strong>la</strong>s en nuestra<br />

comunidad como es el caso de Má<strong>la</strong>ga. El velo, pañuelo o hijab es <strong>la</strong> señal de su sumisión” (GEHA/UCA, p.14).<br />

4 CENTER FOR MEDIA LITERACY: http://www.medialit.org<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!