02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

persisten, desaparecen o evolucionan, sino proteger los derechos y libertades<br />

fundamentales de sus miembros (tanto ante <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> mayoría como ante sus<br />

dirigentes), derechos y libertades a través de los cuales el individuo puede participar<br />

de <strong>la</strong> cultura y del proceso de evolución de <strong>la</strong> misma.<br />

W. Kymlicka (1996) ha desarrol<strong>la</strong>do, desde una perspectiva liberal, una defensa de los<br />

derechos de <strong>la</strong>s minorías culturales y nacionalistas y del multiculturalismo según <strong>la</strong><br />

cual, dado que <strong>la</strong> identidad cultural es <strong>la</strong> base del contexto de <strong>la</strong> libre elección del<br />

individuo, se debe fomentar <strong>la</strong> supervivencia de <strong>la</strong>s culturas. Para superar <strong>la</strong> crítica<br />

habitual a los derechos colectivos, mencionada anteriormente, según <strong>la</strong> cual el<br />

reconocimiento de estos podría socavar los derechos individuales, el autor canadiense<br />

presenta <strong>la</strong> supervivencia de <strong>la</strong> propia cultura como algo de vital importancia para el<br />

individuo. Es decir, si <strong>la</strong>s culturas son respetables no en sí mismas sino en <strong>la</strong> medida<br />

en que respeten al individuo, para Kymlicka se debe garantizar <strong>la</strong> pervivencia de <strong>la</strong><br />

cultura, cualquiera que sea, precisamente con el fin de respetar al individuo, el cual<br />

requiere necesariamente de un contexto cultural en que desarrol<strong>la</strong>r su autonomía. Es<br />

de este modo como trata de conciliar el individualismo moral del liberalismo con <strong>la</strong><br />

defensa de al menos ciertos derechos de grupos culturales minoritarios.<br />

Pero, como ha seña<strong>la</strong>do M. Toscano (2004) en su artículo “Multiculturalismo. Un<br />

ensayo de c<strong>la</strong>rificación y crítica liberal”, <strong>la</strong> argumentación de Kymlicka no consigue en<br />

realidad lo que su autor se propone, a saber, defender <strong>la</strong> visión multiculturalista,<br />

desde <strong>la</strong> cual se aspira a una política en que todos los grupos culturales sean iguales,<br />

viendo <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> diferencia como algo positivo en sí mismo y que no solo hay<br />

que tolerar, sino que mantener y fomentar. Como dice Toscano, si <strong>la</strong> cuestión es<br />

garantizar al individuo un contexto cultural donde desarrol<strong>la</strong>r su autonomía, una<br />

sociedad democrática moderna puede ofrecer un contexto cultural no sólo seguro, sino<br />

también más amplio y variado que <strong>la</strong>s pequeñas culturas minoritarias. Esto se podría<br />

aplicar al caso de los inmigrantes y musulmanes en Europa, especialmente en el caso<br />

de <strong>la</strong>s niñas y mujeres. Como se ha dicho, en un estado democrático, sistema que<br />

impera en los países europeos, no se impone una identidad, se permite <strong>la</strong> elección de<br />

el<strong>la</strong> y se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre individuos con distintas identidades, por lo que esas<br />

niñas y mujeres no es que tengan que cambiar su identidad por <strong>la</strong> mayoritaria, pero sí<br />

que tienen <strong>la</strong> oportunidad (por garantizárseles en estas sociedades una serie de<br />

derechos humanos básicos independientemente de su sexo y otras condiciones) de<br />

establecer una re<strong>la</strong>ción de autocrítica respecto de <strong>la</strong>s costumbres que le han<br />

inculcado, tienen <strong>la</strong> posibilidad de distanciarse de el<strong>la</strong>s o de adaptar<strong>la</strong>s sin temor<br />

alguno a sus propia vidas y a sus intereses. Es decir, tienen un contexto de elección<br />

más seguro, por <strong>la</strong> amplia garantía de derechos de los que, por su condición de seres<br />

humanos, pueden gozar en esas sociedades. Y se trata de un contexto de elección<br />

más diverso para empezar porque, precisamente por no imponerse ninguna identidad<br />

en concreto, en el seno de estas sociedades conviven individuos con <strong>la</strong>s formas de<br />

vida, creencias y valores más diversos, teniendo como único límite el respeto al resto<br />

de los individuos con los que conviven. Aunque es un tema que no desarrol<strong>la</strong>ré en<br />

este trabajo, por requerir un tratamiento bastante extenso, tengo al menos que<br />

mencionar que en <strong>la</strong> garantía de ese contexto de elección más seguro y rico y diverso<br />

juega un papel esencial <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> información. El conocimiento da libertad,<br />

porque sólo el que conoce que hay otras opciones y otros modos de pensar puede<br />

realmente comparar y elegir de forma reflexiva cómo quiere vivir.<br />

John Stuart Mill analizó en su obra Sobre <strong>la</strong> libertad (1859) los límites del poder del<br />

Estado y de <strong>la</strong> sociedad en general sobre el individuo. En esta obra señaló que, si bien<br />

<strong>la</strong>s distintas normas y costumbres que prevalecen en <strong>la</strong> sociedad constituyen un<br />

conocimiento valioso, una de <strong>la</strong>s bases del bienestar es el individualismo, de modo<br />

que es cada persona <strong>la</strong> que tiene que desarrol<strong>la</strong>rse de forma individual y esto significa<br />

recoger <strong>la</strong> experiencia de sus antecesores, recogida en esas normas y costumbres,<br />

pero también actuar con madurez e interpretar y aplicar de forma propia ese<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!