02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CENTRO ESCOLAR COMO NÚCLEO DE<br />

UNIÓN INTERCULTURAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA<br />

159<br />

Juan Antonio Gómez Naranjo<br />

Universidad de Má<strong>la</strong>ga (España)<br />

Introducción<br />

Educar en un ambiente intercultural no es todo lo sencillo que nos gustaría. De<br />

momento, y hasta que <strong>la</strong> normalización de lo intercultural comience a ser algo<br />

inherente y propio de todas <strong>la</strong>s culturas, existen extremos tremendamente<br />

perjudiciales para una naturalización de lo intercultural, tanto en uno como en otro<br />

sentido.<br />

Hay sectores que hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> interculturalidad como un acto de folclore, como un<br />

anuncio de Benetton, como una fiesta; otros sectores <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>n a problemas, a <strong>la</strong><br />

bajada del nivel de los centros… Tanto un punto de vista como el otro rehúyen el<br />

concepto de conflicto, que nosotros entendemos como el inexcusable choque que ha<br />

de surgir cuando dos culturas diversas convergen. Y es que sin este choque <strong>la</strong><br />

interculturalidad no sería real: o seguiría siendo un acto de buena voluntad sin<br />

pretensiones de continuidad o una demonización de una realidad de <strong>la</strong> que no se<br />

puede huir. Para evitar <strong>la</strong> frivolización que convertiría a lo intercultural en una anécdota<br />

o en un proceso de asimi<strong>la</strong>ción, hemos de profundizar en dos ámbitos: el conocimiento<br />

realista de <strong>la</strong>s demás culturas (lejos de idealizaciones y estigmas) y <strong>la</strong> formación para<br />

una convivencia basada en el reconocimiento y el respeto mutuo.<br />

El centro esco<strong>la</strong>r, por sus peculiares características, por ser un lugar de obligado paso<br />

para todas <strong>la</strong>s familias y ciudadanos del futuro, y por constituir el ente donde se forjan<br />

<strong>la</strong>s mentalidades del futuro, debe convertirse en el núcleo en el que se aprendan <strong>la</strong>s<br />

normas de convivencia y enriquecimiento mutuo entre todos los miembros de <strong>la</strong><br />

comunidad educativa.<br />

Convivencia, visión positiva de <strong>la</strong> diferencia y enriquecimiento mutuo en<br />

contextos educativos<br />

Hemos de tener una especial sensibilización para no caer en el error de usar <strong>la</strong><br />

educación como el instrumento menos violento del que se vale <strong>la</strong> cultura dominante<br />

para imponerse, para propagar su particu<strong>la</strong>r visión del mundo, para desarrol<strong>la</strong>r su<br />

jerarquía de valores y para hacer ver sus costumbres y cosmovisión como <strong>la</strong> única<br />

válida o <strong>la</strong> más valiosa. Y es que hemos de erradicar <strong>la</strong> visión paternalista y<br />

demasiado proteccionista de <strong>la</strong>s minorías, ya que, al fin y al cabo no se trata de elegir<br />

por ellos; se trata de andar juntos, cada uno a su manera. Debemos intentar dar un<br />

paso, que empiece en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y sea continuado en <strong>la</strong> sociedad, para dejar de tener<br />

una visión del mundo excesivamente androcéntrica, eurocéntrica y occidentalista que<br />

nos siga manteniendo en una sociedad prejuiciosa y uniformada, y que siga viendo a<br />

<strong>la</strong>s culturas no mayoritarias como algo ajeno, lejano y que necesita nuestra salvación<br />

urgente para convertirse en algo más parecido a lo que entendemos como “<strong>la</strong><br />

normalidad”.<br />

Pero esto es un trabajo de <strong>la</strong> sociedad en su conjunto: ni podemos demonizar a los<br />

Mass Media (un instrumento que igual puede usarse bien que mal en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong><br />

convivencia pacífica y enriquecedora de <strong>la</strong>s culturas), ni podemos dejar caer todo el<br />

peso de <strong>la</strong> responsabilidad sobre <strong>la</strong> ya de por sí sobrecargada escue<strong>la</strong>. Para fomentar<br />

este cambio debemos hacer que todo el alumnado valore su propia cultura: que los de<br />

<strong>la</strong> cultura mayoritaria aprendan a valorar a los no mayoritarios y dejen de considerar<strong>la</strong><br />

algo de menor valor o trascendencia; y que los alumnos de <strong>la</strong>s otras culturas<br />

minoritarias pierdan el miedo y tomen como derecho el mostrar su propia identidad<br />

cultural, respetando también a <strong>la</strong> mayoritaria. El trabajo es arduo y <strong>la</strong>rgo, y es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!