02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

centros de secundaria que ha participado en esta investigación. El conflicto entendido<br />

en un p<strong>la</strong>no más general, como una situación conflictiva que supera al hecho concreto,<br />

y que, en todo caso, lo considera un problema que forma parte de ese conflicto:<br />

“Yo tengo muy c<strong>la</strong>ro cuando veía los partes amarillos, que un conflicto no era que<br />

echarán a un niño de c<strong>la</strong>se y le pusiera un parte porque estaba comiendo chicle. O<br />

porque se haya levantado a tirar algo a <strong>la</strong> papelera sin permiso. Eso no lo entiendo por<br />

conflicto. O que uno le quite <strong>la</strong> goma al otro, y lo expulsen, tampoco lo entiendo por<br />

conflicto. […] Para mí un conflicto es cuando tú ves <strong>la</strong> cosas de una manera y el otro <strong>la</strong><br />

ve de otra manera, y no tienen <strong>la</strong>s herramientas ni los recursos necesarios, ni tienen <strong>la</strong><br />

capacidad para ponernos de acuerdo, ni tú ni el otro” (Educadora social de IES).<br />

Son los profesionales de <strong>la</strong> educación y los padres los que conciben de esta forma el<br />

conflicto. En este sentido, <strong>la</strong>s situaciones que cada uno de ellos identifican como<br />

conflictivas parecen estar condicionadas por factores personales o <strong>la</strong>borales. Así, al<br />

igual que una educadora social hace referencia a fenómenos con “unas repercusiones<br />

más grandes para el futuro”, para una profesora de interculturalidad el conflicto no es<br />

el hecho en sí, sino no saber abordarlo: “por ejemplo, te llega un alumno que no<br />

entiende el idioma, te llega a mitad de curso…[…] para mí un conflicto es que no<br />

tengas recursos, que no tengas herramientas para resolver”; y para una madre<br />

extranjera “el conflicto es cuando se ponen en duda <strong>la</strong>s verdades, <strong>la</strong>s cosas que<br />

creemos ciertas[…], cuando entran en crisis”. En cada caso, aluden a los conflictos<br />

con los que se encuentran en su quehacer cotidiano. Esta idea podría generalizarse al<br />

apartado anterior, ya que parece lógico que el alumno o el personal de administración<br />

fijen más su atención en el hecho puntual con el que tienen una implicación directa<br />

que en <strong>la</strong> comprensión profunda de los factores que condicionan ese hecho. Por todo<br />

esto podríamos decir que percibimos una situación como conflictiva según nuestra<br />

propia subjetividad e implicación personal.<br />

Se podría decir que, para estas personas, el conflicto se entiende en un sentido<br />

amplio, por lo que se presenta como una situación conflictiva que afecta a <strong>la</strong><br />

profundidad de <strong>la</strong> persona y que requiere de su actividad para ser afrontado, que se<br />

mantiene por <strong>la</strong> carencia de estrategias para abordarlo, y que tiene una repercusión a<br />

medio y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción social y en el desarrollo individual de <strong>la</strong> persona.<br />

Por todo esto, incluye en su análisis el contexto en el que se produce esta situación<br />

conflictiva.<br />

La consideración del conflicto en su sentido más filosófico, haciendo referencia al<br />

potencial conflictivo de cualquier experiencia. Desde este punto de vista, “conflicto es<br />

cualquier situación de <strong>la</strong> vida, cualquier situación es conflictiva: desde tener que tomar<br />

una decisión hasta cualquier re<strong>la</strong>ción con otra persona puede formar un conflicto”<br />

(Orientador de IES). Podemos afirmar con que toda situación resulta potencialmente<br />

conflictiva; en los casos en los que pasa a serlo -conflicto en un sentido amplio, visión<br />

del conflicto en su p<strong>la</strong>no más general-, puede desembocar en hechos conflictivos para<br />

<strong>la</strong>s personas -conflicto en un sentido estricto, visión del conflicto en su p<strong>la</strong>no particu<strong>la</strong>r-<br />

. Cuando estos últimos resultan perjudiciales se identifica el conflicto con un problema:<br />

“pues peleas, discusión, muchas cosas […] un problema de conducta” (Alumno<br />

autóctono de IES). En cualquier caso, <strong>la</strong> situación conflictiva puede resultar<br />

beneficiosa, ya que “los conflictos no tienen por qué ser siempre negativos, sino que<br />

son positivos y tienen que ser una cosa natural. No tiene por qué ser una<br />

manifestación de violencia o de insultos, o de peleas, que es lo que siempre<br />

entendemos” (Orientador de IES).<br />

Por otra parte, si bien esta distinción puede ayudar a entender <strong>la</strong> realidad, es<br />

importante seña<strong>la</strong>r que ésta no siempre se ajusta al esquema aquí p<strong>la</strong>nteado, y que a<br />

lo <strong>la</strong>rgo del discurso de los entrevistados, ambas visiones se mezc<strong>la</strong>n usando el<br />

mismo término “conflicto” refiriéndose a realidades que se sitúan en diferentes niveles<br />

de abstracción.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!