02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudiantes han de aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y<br />

superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía<br />

más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema empírico. El lema<br />

sería “aprender a aprender”.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el niño necesita autoridad, es decir, algo que le ofrezca resistencia<br />

ade<strong>la</strong>nte; no como tiranía, mejor normas o disciplina. La sociedad siempre ha estado<br />

ligada a <strong>la</strong>s normas. Produce estabilidad en el ser humano; necesitamos de una<br />

organización, p<strong>la</strong>nificación para no caer en el caos y en el despotismo. Por lo que, el<br />

niño necesita de una guía para poder <strong>la</strong>brar su camino, sus aprendizajes… siempre<br />

desde <strong>la</strong> libertad (aunque ésta sea siempre re<strong>la</strong>tiva…).<br />

Esa autoridad esta representada en <strong>la</strong> familia por los padres y en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> por el<br />

maestro. Pero, “el maestro es una figura postergada, personaje subvalorado”. Si es<br />

una herramienta de trabajo educativo esencial para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, ¿Por qué no se le<br />

estima? ¿Por qué no se le valora?... pienso que es algo re<strong>la</strong>tivo al poder y al<br />

narcisismo. Antes el maestro era una persona privilegiada por estudiar, ahora todo el<br />

mundo estudia, sabe, piensa… creemos que somos los mejores en todo, porque<br />

tenemos <strong>la</strong> información al alcance de nuestras manos. Somos egoístas en este<br />

sentido, ya que es necesario confiar en los demás para poder avanzar.<br />

Pero en esta dinámica “si los maestros de primera no han cumplido bien su función es<br />

muy difícil que nosotros (entendido como universidad, artistas, literatos, políticos…)<br />

tengamos ocasión de llevar a cabo alguna <strong>la</strong>bor especialmente relevante”: se torna<br />

complicada, una renovación absoluta de esas personas. Se trata de una cadena: si los<br />

padres o <strong>la</strong> sociedad, en general, piensa negativamente en <strong>la</strong> figura del maestro<br />

afecta, por lo tanto, en su trabajo; unido a toda <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong> montada en torno a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, es decir, padres, hijos, maestros, sociedad… desemboca en que el alumno o<br />

<strong>la</strong> persona, cuando llega una determinada edad, es muy difícil cambiar. Los niños son<br />

moldeables, pero al tiempo que el ser humano se hace, nos convertimos en menos<br />

flexibles. Esa andadura comportamental está intrínsecamente arraigada.<br />

En definitiva, <strong>la</strong>s funciones sociales de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> son fundamentales y esenciales hoy<br />

día. Al mismo tiempo, se han visto ampliadas a <strong>la</strong> fuerza, producto del ritmo de <strong>la</strong><br />

sociedad y de los factores políticos, económicos y sociales a los que nos necesitamos<br />

adherirnos para provocar el avance educativo.<br />

La leyenda de Paganini refleja fielmente el objetivo a conseguir en este ámbito que<br />

nos ocupa. Paganini fue un virtuoso violinista del siglo XVIII. Una noche, mientras<br />

deleitaba con sus notas a un exquisito público, se le rompió una a una <strong>la</strong>s cuerdas de<br />

su instrumento hasta quedar solo con una. El maravilloso artista fue capaz de crear<br />

una dulce melodía con una so<strong>la</strong> cuerda, dejando al auditorio atónito.<br />

Para conseguir moldear el compromiso con <strong>la</strong>s personas de nuestro entorno educativo<br />

y poder crear una enseñanza de calidad y donde tengamos cabida, es imprescindible<br />

saber crear <strong>la</strong>s condiciones adecuadas para que éste se pueda desarrol<strong>la</strong>r. Paganini<br />

supo crear una atmósfera increíble en su concierto a través de su actitud, encarando<br />

los problemas con una sonrisa, con tenacidad y tratando de conseguir lo mejor con lo<br />

que tenía en cada momento. Nuestra actitud es determinante, tenemos que ver el <strong>la</strong>do<br />

bueno de <strong>la</strong>s situaciones, no desanimarnos, seguir luchando. Si nos dejamos vencer<br />

por los obstáculos que vamos encontrando, porque <strong>la</strong> otra persona no reacciona como<br />

esperamos, porque sus comportamientos no son los adecuados porque no nos da<br />

todo lo que podría, etc., no podremos forjar el compromiso. Tenemos que seguir<br />

ade<strong>la</strong>nte y ser capaces de valorar los pequeños avances que vamos consiguiendo.<br />

Esta actitud es necesaria en ambas partes para alcanzar el compromiso. Si somos<br />

capaces de comportarnos con nuestras personas, y ante el<strong>la</strong>s, de <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que<br />

nos gustaría que ellos se comportaran, estaremos sentando <strong>la</strong>s bases para lograr<br />

nuestro objetivo.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!