02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desconocimiento total o parcial de <strong>la</strong> lengua. Así, ante esta ingente ava<strong>la</strong>ncha para <strong>la</strong><br />

que los profesores no tenían <strong>la</strong> menor preparación, surgieron multitud de problemas;<br />

sin embargo, ahora que el asunto ya no es nuevo, debemos seguir preparando a<br />

nuestro sistema educativo no sólo para que solucione problemas concretos (au<strong>la</strong>s de<br />

ATAL, mediadores culturales…) sino para que viva <strong>la</strong> interculturalidad de forma global,<br />

y que ésta se extienda a todos los alumnos y docentes, y no sólo a los alumnos de<br />

otras etnias y culturas y a los maestros que se encargan de ellos; y es que <strong>la</strong><br />

interculturalidad no es algo exclusivo de los “diferentes”, debemos aprender a ver<br />

nuestra cultura como una más entre <strong>la</strong>s otras muchas existentes, con su virtudes y<br />

errores, ya que ésa es <strong>la</strong> realidad no sólo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, sino de <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que<br />

vivimos.<br />

Conclusiones<br />

Para que todo esto llegue a buen término, debemos formar a los futuros docentes en<br />

<strong>la</strong> realidad cultural y técnica de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> sociedad del Siglo XXI, ya que<br />

instruyéndoles de una manera no cercana a <strong>la</strong> realidad actual se les hace el f<strong>la</strong>co favor<br />

de no presentarles <strong>la</strong>s situaciones que poco después se encontrará en su vida <strong>la</strong>boral,<br />

por lo que <strong>la</strong> formación pasa a ser un trámite ineludible en lugar de una herramienta<br />

específica, avocando a que los jóvenes profesionales sólo puedan evolucionar por<br />

ensayo y error, con lo traumático que pueda ser para ellos y lo poco provechoso para<br />

<strong>la</strong>s primeras generaciones de sus alumnos.<br />

Invirtamos en formación inicial (y también en <strong>la</strong> continua), usémos<strong>la</strong> como herramienta<br />

c<strong>la</strong>ve para formar a <strong>la</strong> próxima generación de profesionales y démosle todos los<br />

puntos de vista que después podrán ver en los centros; aprovechemos <strong>la</strong> impetuosa<br />

juventud de los futuros docentes y sirvámonos de lo reciente de su etapa educativa<br />

para trabajar con ellos el cambio de rol (de alumno a docente), ya que, al fin y al cabo,<br />

cuanto más joven es el futuro educador, menos lejana está su etapa educativa, y más<br />

presente puede tener <strong>la</strong>, en ocasiones, difícil realidad del au<strong>la</strong>. La educación de <strong>la</strong>s<br />

nuevas generaciones de formadores deberá ser menos utópica e idílica, pero más útil<br />

y real, y aunque por cierta crudeza deje a algunos aspirantes a educadores en el<br />

camino, hará que los que sí lleguen a buen puerto tengan una formación útil, veraz y<br />

acorde con los nuevos tiempo.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Castells, Manuel (2008). La era de <strong>la</strong> información: economía, sociedad y<br />

cultura. Madrid: Alianza.<br />

Esteve Zarazaga, José Manuel (2003). El malestar docente. Barcelona: Paidós<br />

Ibérica.<br />

Fernández Enguita, Mariano (1999). Alumnos gitanos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> paya: un<br />

estudio sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones étnicas en el sistema educativo. Barcelona: Ariel.<br />

Hernández Jiménez, E., Quintana Vior, F., Rodríguez Díaz, J. (2000) (Coords.).<br />

Marginación e intervención social: actuaciones y necesidades del colectivo gitano en<br />

riesgo de exclusión social. Oviedo: Servicio de publicaciones de <strong>la</strong> Universidad de<br />

Oviedo.<br />

Liegeois, Jean-Pierre (1987). Gitanos e itinerantes: datos socioculturales, datos<br />

sociopolíticos. Madrid: Asociación Nacional Presencia Gitana (Acatarí Esichén Asidiajú<br />

Callí).<br />

Merino Mata, David (2003). Concepciones de los profesores y autoconcepto y<br />

agresividad de los alumnos en un contexto de educación intercultural. Má<strong>la</strong>ga: Servicio<br />

de Publicaciones de <strong>la</strong> Universidad de Má<strong>la</strong>ga.<br />

Merino Mata, David (2004). El respeto a <strong>la</strong> identidad como fundamento de <strong>la</strong><br />

educación intercultural. Ediciones Universidad de Sa<strong>la</strong>manca: Teoría de <strong>la</strong> educación<br />

16, pp. 49-64.<br />

Montaigne, Michel de (1992). Ensayos pedagógicos. Madrid: La Lectura.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!