02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es importante fijar nuestra atención en algunas conexiones que se producen entre <strong>la</strong>s<br />

anteriores formas de entender dicho conflicto. Por ejemplo, un joven lo identifica con<br />

“un problema, ya sea grave o leve, con un compañero, o dos o muchos, que no<br />

pueden solucionarlos ellos solos” (Alumno español). Por una parte piensa en un<br />

hecho concreto que ocurre en un espacio y tiempo determinado, por otra afirma que se<br />

produce cuando no pueden solucionarlo <strong>la</strong>s personas implicadas por sí mismas (visión<br />

contextual del hecho). Es significativo que este joven haya asistido a cursos de<br />

mediación y que esté implicado en programas para <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> convivencia en su<br />

instituto.<br />

Alumno español: Bueno, un mediador es <strong>la</strong> persona que intenta resolver un conflicto sin<br />

ponerse de parte de nadie, enfrentando a <strong>la</strong>s dos personas positivamente y cara a cara,<br />

para que se hable entre ellos e intenten tranquilizar <strong>la</strong> situación y perdonarse.<br />

Entrevistadora: ¿Aquí hay algún mediador?<br />

Alumno español: Sí, yo soy uno de ellos (Entrevista a Alumno autóctono de IES)<br />

Esto nos lleva a pensar en <strong>la</strong> importancia de establecer conexiones y continuidades<br />

entre <strong>la</strong>s diferentes dimensiones desde <strong>la</strong>s que se piensa y concibe este concepto,<br />

sobre todo de cara a <strong>la</strong> futura intervención. Siguiendo con esta idea, es de resaltar que<br />

<strong>la</strong> educadora social a <strong>la</strong> que se hacía referencia anteriormente -aludía a <strong>la</strong> repercusión<br />

de una situación para considerar<strong>la</strong> o no conflicto-, parte de hechos concretos para<br />

intervenir. Por ejemplo, para abordar el racismo, “algo que, aunque no haya muchos<br />

conflictos […] sí que está oculto, porque está muy presente en el barrio”, parte de <strong>la</strong>s<br />

pintadas de <strong>la</strong>s calles, de <strong>la</strong>s camisetas, l<strong>la</strong>veros y símbolos nazis de sus alumnos, o<br />

de <strong>la</strong> admiración de algunos jóvenes <strong>hacia</strong> futbolistas de color:<br />

“Y a lo mejor, te decían: “es que los futbolistas son de Brasil, pero los negros son<br />

africanos que vienen en patera”. Y te los diferenciaban. Pero ellos mismos se daban<br />

cuenta que eran racistas pero más por el tema del dinero. Y te lo decían, vaya. Decían<br />

que si ellos odiaban a esos negros, era porque no tenían dinero. Que a los que tenían<br />

dinero a ellos les daba igual.” (Entrevista a Educadora social de IES)<br />

De esta forma, partiendo de <strong>la</strong> visión particu<strong>la</strong>r del alumno –ve el hecho en sí, con el<br />

que se siente directamente implicado-, puede llegar a paliar <strong>la</strong> repercusión de <strong>la</strong><br />

situación conflictiva en todas sus dimensiones, y a cuestionar ideas falsas que están<br />

en <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> situación o del hecho abordado.<br />

En conclusión, dado que tanto los alumnos entrevistados como <strong>la</strong> administradora<br />

aportan una visión parecida del conflicto -basada en hechos concretos-, y que los<br />

profesionales de <strong>la</strong> educación tienen una idea del conflicto más general, cabe hacerse<br />

<strong>la</strong> siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias educativas tiene que <strong>la</strong> consideración del<br />

conflicto por parte del alumno difiera de <strong>la</strong> de los profesores u orientadores?<br />

2. 1. La perspectiva del profesorado<br />

En general, para el profesorado, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra conflicto es consustancial a <strong>la</strong> vida y tiene<br />

una carga semántica negativa. Se asocia con violencia, diferencias de intereses,<br />

problemas que no se resuelven y que se afrontan de una manera inadecuada en <strong>la</strong><br />

mayoría de los casos. A ello también contribuyen los medios de comunicación<br />

ofreciendo una imagen distorsionada del clima de los institutos de secundaria. Estos<br />

aparecen como centros caóticos y sin ningún tipo de normas de convivencia.<br />

“Pero en general es un conflicto de intereses, de motivos que no se resuelven vamos,<br />

que están ahí y que se enfrentan de una manera inadecuada en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

profesiones.” (Orientador de IES)<br />

“… totalmente negativo, para el que lo hace muy negativo, y para los niños es un ejemplo<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!