02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Después de unos 50 años del nacimiento de <strong>la</strong>s neurociencias sabemos que lo<br />

característico de <strong>la</strong> especie humana respecto de los grandes simios (chimpancesbonobos,<br />

orangutanes, gori<strong>la</strong>s) sus parientes filogenéticos más cercanos, es su intensa<br />

y trascendente capacidad para estar-consciente-de-ser y su “cerebro social”. Los<br />

estudios indican que una c<strong>la</strong>ve para comprender el funcionamiento del cerebro<br />

humano, no estaba en lo que hasta ahora consideraban: el cerebro mismo, sino en lo<br />

que un cerebro puede llegar co-producir, co-crear o inventar con otros cerebros, ya<br />

sean estos humanos o no.<br />

Los estudios registran una y otra vez que un gran simio puede aprender a desarrol<strong>la</strong>r<br />

una tecnología incipiente inmediata. Pero si bien puede producir una herramienta con<br />

el esfuerzo de su investigación individual sobre materiales o el propio artilugio, lo<br />

conseguirá solo a partir de sus experiencias y de su conocimiento del medio<br />

circundante. Lo que no pueden llegar a realizar es algo que un/a humano/a si es capaz<br />

de forma impecable y definitiva. Esto es, <strong>la</strong> especie humana –y concretando en nuestra<br />

temática– <strong>la</strong> cultura humana puede aprender a aprender a partir de:<br />

a) no solo producciones individuales, sino también pensando y actuando<br />

cooperativamente.<br />

b) no solo en un <strong>la</strong>pso de tiempo vital de un individuo, sino a través de generaciones<br />

de individuos.<br />

c) no solo a partir de un producto contingente, sino a partir de <strong>la</strong>rgos procesos donde<br />

descubrimientos e innovaciones son acumu<strong>la</strong>dos como conocimiento que es<br />

transmisible simbólica y funcionalmente de generación en generación.<br />

Es decir, se pueden observar en especies de grandes simios distintas maneras de<br />

solucionar <strong>la</strong>s mismas problemáticas sociales. Por ejemplo, un individuo puede<br />

descubrir una manera hacer <strong>la</strong>s cosas en unas circunstancias dadas y, a continuación,<br />

sus semejantes lo pueden aprender por imitación. Incluso se ha podido observar que<br />

los orangutanes en cautividad llegan a convivir en grupo o que los machos juegan con<br />

cuidado paternal con los jóvenes, cosa que es difícil observar en sus hábitats<br />

naturales. Lo cual es debido al acceso facilitado de alimento en el primer caso y <strong>la</strong><br />

escasez del alimento en el segundo. Cambian <strong>la</strong>s condiciones ambientales y entonces<br />

su etnografía y estrategias cognitivas se adaptan.<br />

Sin embargo, solo en los humanos es posible el “trinquete cultural”: todos podemos<br />

aprender <strong>la</strong> innovación de un miembro-inventor, llegar a perfeccionar <strong>la</strong> invención y su<br />

vez crear un método de transmitir el hal<strong>la</strong>zgo a sus hijos y a los hijos de sus hijas. Pero<br />

el término “innovación” en <strong>la</strong> cultura humana implica una riqueza de hazañas cognitivas<br />

no solo a nivel de innovaciones tecnológicas materiales, sino también simbólicas, ya<br />

sean matemáticas, lingüísticas, en los modos de organización sociológica e incluso de<br />

creencias sobrenaturales. Podemos no dejar de decir que en <strong>la</strong> especie humana<br />

encontramos el paroxismo de lo que los Biólogos evolutivos l<strong>la</strong>man “<strong>la</strong>s especies<br />

culturales”.<br />

De hecho, para entender <strong>la</strong> cultura humana y todas <strong>la</strong>s complejas redes de habilidades<br />

cooperativas, de motivaciones biológicas y transbiológicas exclusivas de nuestra<br />

especie, podemos constantemente implementar múltiples enfoques de conocimiento:<br />

<strong>la</strong> antropología evolutiva, <strong>la</strong> antropología cultural y <strong>la</strong> simbólica, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong><br />

psicología social y cognitiva, el pensamiento sistémico, el psicoanálisis, <strong>la</strong> teología,<br />

etc...<br />

Con éste discurso, trato de realizar un ejercicio de deducción autónoma buscando<br />

alcanzar una afirmación sobre <strong>la</strong> condición humana de corte universalista (que sea<br />

empírico), esto es: todo ser humano, independientemente de su etnia, de su lengua, de<br />

su país, del tiempo o de <strong>la</strong>s coordenadas geográficas natales, es un animal que llega a<br />

culminar su condición de Ser, gracias al factor extragenético que constituye toda Matriz<br />

Cultural. De hecho, en los humanos toda conducta con base genética... necesita de un<br />

“hábitat cultural” dónde desarrol<strong>la</strong>rse con sentido. Dicho de otro modo, solo con el<br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!