02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. La interculturalidad a través de <strong>la</strong> literatura infantil<br />

La literatura infantil y su representante más significativo el cuento, no ha gozado de<br />

reconocimiento en <strong>la</strong> tradición literaria hasta el siglo pasado. A partir de los estudios e<br />

investigaciones de personalidades de reconocido prestigio histórico como Rousseau,<br />

los representantes de <strong>la</strong> nueva escue<strong>la</strong> como Freinet, Montessori, Froebel… y más<br />

recientemente por Piaget, Vygotski, Luria le han dado el valor educativo, formativo y<br />

social que actualmente tiene.<br />

Hoy en día, se entiende que <strong>la</strong> literatura infantil es básicamente indispensable y que<br />

responde a <strong>la</strong>s necesidades intimas de nuestros niños y niñas, ya que permite<br />

establecer los procesos de simbolización, representación y recreación tan necesarios<br />

para el desarrollo integral de los pequeños y que, a pesar de no haber sido lo<br />

suficiente apreciado a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> literatura, los cuentos, <strong>la</strong>s leyendas, <strong>la</strong>s retahí<strong>la</strong>s,<br />

<strong>la</strong>s cantine<strong>la</strong>s, los chascarrillos, los re<strong>la</strong>tos fantásticos…siempre han acompañado al<br />

crecimiento de niños y niñas de distintas generaciones y culturas y han contribuido a <strong>la</strong><br />

socialización y, por tanto, a <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s distintas culturas.<br />

De esta manera, los re<strong>la</strong>tos se reve<strong>la</strong>n como el mediador ideal para fomentar esa<br />

actitud de acercamiento y de aceptación de los demás independientes de su<br />

procedencia social, cultural, étnica, económica... Y esto es así porque escuchar, leer y<br />

trabajar historias de diversa procedencia en el au<strong>la</strong> facilita el diálogo y <strong>la</strong> comunicación<br />

para entender <strong>la</strong>s vivencias propias y ajenas. De <strong>la</strong>s numerosas cualidades que<br />

poseen los cuentos destaca su universalidad: todas <strong>la</strong>s comunidades tienen un mínimo<br />

repertorio de re<strong>la</strong>tos, de contadores y oyentes que desean ser informados y conocer el<br />

mundo. De esta forma, <strong>la</strong> narración de mitos y leyendas de distintos lugares propicia el<br />

reconocimiento de <strong>la</strong> diversidad de referentes culturales, de <strong>la</strong>s similitudes y<br />

divergencias entre <strong>la</strong>s múltiples formas de explicar los misterios de <strong>la</strong> existencia.<br />

Los re<strong>la</strong>tos nos transportan a otros lugares, nos dan a conocer manifestaciones<br />

culturales, nos enseñan otras formas de vivir. A través del cuento, nos resulta fácil<br />

identificarnos con personajes de realidades y lugares y lugares que nunca hemos<br />

visto. El amor, <strong>la</strong> superación personal, <strong>la</strong> amistad, son cosas que todos los pueblos<br />

valoran y transmiten, puesto que los cuentos no sólo son un divertimento sino,<br />

también, un medio para enseñar.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, con el cuento se transmiten <strong>la</strong>s raíces culturales propias de cada pueblo:<br />

de forma oral y de padres a hijos <strong>la</strong>s creencias y tradiciones van pasando de<br />

generación en generación conformando así su patrimonio narrativo. Leyendo y<br />

trabajando re<strong>la</strong>tos de distintas culturas descubrimos que <strong>la</strong> mayoría de los problemas<br />

humanos poseen rasgos comunes universales y soluciones iguales: <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong><br />

supervivencia, <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción contra <strong>la</strong>s desigualdades, <strong>la</strong> astucia vence a <strong>la</strong> fuerza, etc.<br />

Estas respuestas comunes a idénticos problemas nos hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> interacción e<br />

influencia mutua existente entre los seres humanos que habitamos el mismo p<strong>la</strong>neta.<br />

Por eso, como seña<strong>la</strong> Arizaleta (2003:82), “somos muy diferentes a <strong>la</strong>s gentes de otras<br />

culturas, pero vivimos con problemas comunes y conectados. Es así como escuchar<br />

cuentos pasa a formar parte de un proceso que nos vincu<strong>la</strong> más a <strong>la</strong> Tierra y al resto<br />

de sus pob<strong>la</strong>dores, es así como sus contenidos nos unen”.<br />

La lectura y análisis de re<strong>la</strong>tos de diferentes orígenes favorece el proceso de<br />

interiorización en el alumnado de actitudes c<strong>la</strong>ves es <strong>la</strong> comprensión, <strong>la</strong> paciencia, el<br />

respeto, <strong>la</strong> ayuda a los demás en un clima natural dentro de una educación<br />

multicultural.<br />

La experiencia “Cuentos del mundo” es un ejemplo de lo que podemos hacer en<br />

cualquier centro educativo de nuestra geografía con el fin de conocernos mejor y<br />

adoptar posturas más tolerantes, democráticas y adaptativas de acuerdo a los<br />

cambios de nuestra sociedad.<br />

Las metas p<strong>la</strong>nteadas con esta experiencia son compartidas por todo el centro y se<br />

insertan dentro de <strong>la</strong>s programaciones de au<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s podemos resumir:<br />

• Reconocer y valorar los rasgos típicos de diferentes culturas.<br />

• Aceptar y respetar <strong>la</strong> diversidad.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!