02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

minoritarios, sino también a los mayoritarios, que aprenden de “<strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s<br />

reacciones que tiene el profesor con sus iguales minoritarios” extendiendo así <strong>la</strong><br />

educación intercultural a todos los miembros afectados directamente o no, y<br />

entendiéndo<strong>la</strong> como una globalidad que afecta a toda <strong>la</strong> comunidad educativa. Y es<br />

que no educamos con lo que queremos mostrar, sino con lo que realmente<br />

mostramos: es por ello por lo que el ejemplo del docente y su actitud será uno de los<br />

elementos más esenciales en <strong>la</strong> educación que proyecte a sus alumnos en referencia<br />

a lo intercultural.<br />

Así, continuamos observando que una correcta actuación sobre los temas<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> interculturalidad no es algo sencillo, ni que tenga que aparecer<br />

obligatoriamente, por arte de magia. Al contrario, “para el correcto desarrollo de <strong>la</strong><br />

educación intercultural es indispensable contar con un profesorado cualificado que sea<br />

capaz de concretar en <strong>la</strong> práctica educativa cotidiana aquellos principios pedagógicos<br />

fundamentales que deben seguir una educación que atienda a <strong>la</strong> diversidad cultural”<br />

(Merino y Ruiz, 2005). Además, nunca debemos olvidar que aunque el origen de <strong>la</strong><br />

educación intercultural está en <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s minorías, para que sea realmente<br />

efectiva tiene que abarcar al conjunto de <strong>la</strong> comunidad educativa, sobre todo en un<br />

mundo casi sin fronteras en el que existe una posibilidad cada vez mayor de que,<br />

finalmente, <strong>la</strong>s minorías acaben siendo mayoritarias en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública, existiendo<br />

ya hoy en día multitud de centros en los que los inmigrantes o gitanos (elementos<br />

tradicionalmente minoritarios) constituyen el grueso de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r (Irvine,<br />

1998), haciendo que <strong>la</strong> “antigua mayoría se convierta ahora en <strong>la</strong> nueva minoría”. La<br />

capacidad de resolución de conflicto, y <strong>la</strong> capacidad de convertirlos en algo<br />

enriquecedor, el conocimiento de valores culturales ajenos y valoración de <strong>la</strong>s mismas,<br />

etc. se convierten en elementos indispensables entre los profesionales docentes del<br />

Siglo XXI, que ya no quieren instruir como en el Siglo XIX, sino educar de una forma<br />

acorde a los tiempos que les ha tocado vivir.<br />

Es aquí donde entra <strong>la</strong> trascendental importancia de <strong>la</strong> educación (inicial y continua)<br />

de los profesionales docentes, en los nuevos valores educativos. Hemos de dar a<br />

nuestros educadores <strong>la</strong>s herramientas básicas para: <strong>la</strong> convivencia intercultural, <strong>la</strong><br />

resolución y aprovechamiento del conflicto, el reconocimiento profundo de <strong>la</strong>s grandes<br />

culturas minoritarias que se encontrarán en el au<strong>la</strong>… Pero tratando de hacerlo de una<br />

forma sensata y cercana a <strong>la</strong> realidad cotidiana, en lugar de una visión idealista,<br />

utópica y “tipo Benetton”, tal y como en muchas ocasiones se suele hacer, que no sólo<br />

no le dará <strong>la</strong>s herramientas que precisa, sino que por edulcorar el asunto, tendrá una<br />

visión ajena a <strong>la</strong> situación que se encontrará en el au<strong>la</strong> y que no será capaz de<br />

gestionar de forma eficaz por este choque complejo entre ideal y realidad. Dando a los<br />

futuros maestros una visión de fábu<strong>la</strong> de Disney sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre culturas, no<br />

les estamos “protegiendo”, les estamos desarmando y dándoles una idea irreal (o al<br />

menos incompleta) de lo que posteriormente se encontrarán en el au<strong>la</strong> y en el resto<br />

del sistema educativo.<br />

Para intentar solucionar o hacer menos grave este problema, proponemos:<br />

asignaturas sobre mediación, resolución de conflictos, autocontrol, regu<strong>la</strong>ción de<br />

emociones, conocimientos de otras culturas y capacidad de organización y gestión<br />

durante <strong>la</strong> formación universitaria del profesorado; p<strong>la</strong>n de formación más riguroso y<br />

de mayor duración para los futuros profesores de secundaria; mayor contacto entre los<br />

estudiantes universitarios y centros o profesionales docentes especialmente<br />

sensibilizados con el tema (conferencias, prácticas…); mayor apoyo de <strong>la</strong><br />

administración <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s áreas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> Educación Intercultural; y, una<br />

formación específica adecuada para los profesionales que dedicarán parte o su vida<br />

profesional a <strong>la</strong> educación intercultural.<br />

No debemos perder <strong>la</strong> perspectiva de cómo han cambiado <strong>la</strong>s cosas en muchos<br />

países desarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s últimas décadas y cómo los sistemas educativos, al menos<br />

en el papel, se han tenido que ir adaptando a <strong>la</strong> nueva “sociedad y economía del<br />

conocimiento” (Castell, 2000) con el objetivo de no ser un sistema obsoleto e inservible<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!