02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cultural inalterable que acompañe a <strong>la</strong> común naturaleza cultural de <strong>la</strong> especie<br />

humana.<br />

3. Al otro <strong>la</strong>do del espejo humeante del re<strong>la</strong>tivismo cultural: <strong>la</strong> interculturalidad<br />

En este punto de nuestra reflexión, nos aproximamos al amplio debate generado a lo<br />

<strong>la</strong>rgo del siglo XX en torno a <strong>la</strong> noción de cultura, el cual ha sido provocado por <strong>la</strong><br />

contienda dialéctica entre los conceptos de re<strong>la</strong>tivismo cultural, <strong>la</strong> multiculturalidad y<br />

los fenómenos de interculturalidad.<br />

Sin pretender profundizar en tan consistente debate, podemos ir cristalizando el<br />

caleidoscopio hermenéutico en torno a <strong>la</strong> noción de cultura que nos hemos p<strong>la</strong>nteado.<br />

Para ello, en nuestro discurso postu<strong>la</strong>mos otra de <strong>la</strong>s características del ser humano:<br />

en ese darse-cuenta-de-si-mismo, tenemos una tradición insaciable de conocer<br />

quiénes somos –individual y colectivamente–, de dónde venimos y a dónde vamos. Y<br />

esto parece que en todas <strong>la</strong>s culturas es un aspecto fundamental para sostener una<br />

identidad cultural que sea referente para todo el colectivo humano que habita cada<br />

cultura. Conocer nuestra condición de ser en tribus como escribe M. Walzer será una<br />

cuestión sempiterna en nosotros:<br />

“Las tribus han regresado. Han regresado en el Este, han regresado en el<br />

mundo árabe y en el mundo asiático, pero han regresado también a su manera,<br />

o han resurgido, en el interior del mundo occidental mismo, por <strong>la</strong> presencia en<br />

él de viejas y de nuevas formas de identidad cultural que rec<strong>la</strong>man su derecho a<br />

existir con autonomía. El tribalismo y <strong>la</strong> globalización parecen ser dos<br />

fenómenos contrapuestos que imprimen su sello a <strong>la</strong> situación en <strong>la</strong> que se<br />

encuentra <strong>la</strong> cultura mundial a fines del milenio”.<br />

Es decir, <strong>la</strong> cuestión del multiculturalismo “ha regresado” o resurgido, o dicho de otro<br />

modo, siempre ha estado vigente. Somos seres (multi)-culturales. Desde <strong>la</strong> afirmación<br />

de Walzer podemos decir que <strong>la</strong>s sociedades “civilizadas” estamos viviendo un revival<br />

colectivo de <strong>la</strong>s cuestiones últimas de siempre. En los inicios del pensamiento<br />

moderno, se hab<strong>la</strong>ba de “tribus” para definir <strong>la</strong>s “sociedades primitivas” que estudiaban<br />

los investigadores clásicos. Quizás <strong>la</strong> colonización, <strong>la</strong> monetarización de <strong>la</strong>s<br />

economías, el tránsito del feudalismo o <strong>la</strong> invención de <strong>la</strong> propiedad privada, el<br />

surgimiento de los estados nacionales y en general los grandes re<strong>la</strong>tos de <strong>la</strong> Historia<br />

Universal propio del modernismo hizo que el tribalismo se tornase un concepto<br />

transparente, no útil.<br />

Pero aquí, en el inicio del siglo XXI, <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> identidad –dice Habermas– se<br />

vuelve más importante que <strong>la</strong>s cuestiones de propiedad-razón. Algo que he aprendido<br />

de <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Filosofía, es que en el siglo XX Heidegger realiza una destrucción<br />

del Gran re<strong>la</strong>to del Modernismo. A partir del espacio que abre Heiddeger nacen todos<br />

los de-construccionistas de los grandes re<strong>la</strong>tos modernos que se basan en <strong>la</strong> divina<br />

razón y su postu<strong>la</strong>do de una teleología de <strong>la</strong> Historia que garantiza <strong>la</strong> plenitud para<br />

todos.<br />

Con tanta destrucción y “tibia” de-construcción, parece que en <strong>la</strong> actualidad se han<br />

puesto de moda el caleidoscopio de re<strong>la</strong>tos. Aquí introducimos lo que l<strong>la</strong>man el<br />

mosaico –del re<strong>la</strong>to– multiculturalista. Que a su vez, cada vez que pienso o leo o<br />

escucho o experimento anécdotas propias de nuestra sociedad entorno a <strong>la</strong> cuestión,<br />

encuentro una interesante y no resuelta confrontación con los postu<strong>la</strong>dos axiales de los<br />

derechos humanos (y su subyacente fundamento en el individualismo de <strong>la</strong> tradición<br />

occidental) y, en consecuencia, con los p<strong>la</strong>nteamientos sobre el hecho de <strong>la</strong><br />

interculturalidad.<br />

Existen significativos y necesarios debates sobre los conceptos multi-, inter- y<br />

re<strong>la</strong>tivismo cultural. Sin entrar en profundidad, nos parece muy estimu<strong>la</strong>nte realizar una<br />

sencil<strong>la</strong> reflexión sobre el “escollo intelectual” que ha supuesto el Re<strong>la</strong>tivismo Cultural,<br />

sin el cual, actualmente no se hubiera avanzado <strong>hacia</strong> este revival de los<br />

multiculturalismos y de <strong>la</strong>s perspectivas interculturales.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!