02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estos cambios no solo han sido en el campo de <strong>la</strong>s tecnologías o <strong>la</strong> ciencia sino<br />

también sociales, económicos, políticos, culturales…modificaciones que, lo que otros<br />

países han tardado 60 ó 70 años, España lo ha sufrido en 20.<br />

En este punto aparece el término conflicto. Este surge en una situación en <strong>la</strong> que hay<br />

divergencia de opiniones, un efecto de tensión entre deseos opuestos. Es decir, hay<br />

conflicto entre dos partes cuando ambas sienten el deseo de operativizarlo,<br />

transformar los pensamientos pasivos a activos. Cuando una de <strong>la</strong>s partes es activa y<br />

<strong>la</strong> otra lo consiente, de alguna forma, no existe encuentro, no existe choque. Un<br />

ejemplo en este caso es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> antes de los 80. Era unidireccional porque no<br />

había lugar a <strong>la</strong> opinión de los demás, a <strong>la</strong> pluralidad, a <strong>la</strong> libertad, a <strong>la</strong> expresión, a <strong>la</strong><br />

diversidad…<strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> opresión y de <strong>la</strong> religión ha sido brutal en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Emociones, el papel activo de <strong>la</strong> mujer, <strong>la</strong> igualdad de oportunidades,<br />

bidireccionalidad… eran aspectos no contemp<strong>la</strong>dos e insólitos para <strong>la</strong> sociedad y<br />

durante muchos años ha estado vigente. La globalización, los cambios políticos,<br />

científicos, culturales, económicos, <strong>la</strong> apertura de España al mundo… han supuesto un<br />

antes y un después en todos los terrenos y por tanto, también en el educativo.<br />

Hoy en día aun quedan resquicios de esa influencia. De ahí <strong>la</strong> necesidad de trabajar<br />

en mediación de conflictos. Trabajar sobre <strong>la</strong>s emociones, habilidades… tanto dentro<br />

como fuera del au<strong>la</strong>. Porque no solo el docente es un profesional en su ámbito, sino<br />

también un educador en una sociedad polivalente. Y para adaptarnos a <strong>la</strong>s<br />

necesidades que van emergiendo del propio cambio es imprescindible estar abiertos a<br />

este; si no buscamos nuevas herramientas y recursos, si no aprendemos de estas,<br />

finalmente recurrimos, casi inconscientemente, a esas habilidades o recursos que<br />

aprendimos en otro tiempo; y, por ende, resultaría anacrónico su aplicación.<br />

Tal y como afirma Eduard Punset: “tenemos que ser más conscientes de lo que<br />

estamos haciendo”. Somos más felices si nos centramos en el aquí y el ahora. Si<br />

realizamos una tarea sin prestar atención pensando en lo que queda por hacer,<br />

vivimos en <strong>la</strong> tesitura y sin disfrutar de aquello que estamos aprendiendo. Sí que tiene<br />

que existir un momento de reflexión pero para tomar impulso para nuevas<br />

experiencias.<br />

Entonces, ¿qué papel ocupa realmente <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>? Antes, el niño llevaba a cabo <strong>la</strong><br />

socialización primaria en <strong>la</strong> familia e iba a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para realizar <strong>la</strong> socialización<br />

secundaria. Es decir, para aprender a leer, aprender a contar, aprender a escribir,<br />

aprender geografía. Hoy el niño va a escue<strong>la</strong> sin haber obtenido <strong>la</strong> socialización<br />

primaria y el maestro tiene, a <strong>la</strong> vez que socializarlo tanto en el primer nivel como en el<br />

segundo. Se sobrecarga a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con una demanda que antes llevaba a <strong>la</strong> cabo <strong>la</strong><br />

familia con lo cual cada vez más <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se convierte en un punto central,<br />

exigiéndole cada vez más, sin que ello signifique mayor reconocimiento ni apoyo social<br />

( “El valor de educar”, Fernando Savater). No se trata de una utopía sino de una<br />

realidad palpante. Una continua adaptación al momento histórico en el que nos<br />

ubicamos, una tarea ardua, pero no imposible.<br />

Ya a principios del siglo XIX, Alexis de Tocqueville afirmaba que “todos los conflictos<br />

de <strong>la</strong> modernidad tienen como última causa <strong>la</strong> incongruencia entre lo que <strong>la</strong> sociedad<br />

promete y lo que nos permite conseguir”. Se convierte en <strong>la</strong>bor de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> preparar<br />

al individuo para <strong>la</strong> vida real. Dotar de capacidades para desenvolvernos en <strong>la</strong><br />

cotidianeidad, adquirir un punto crítico sobre <strong>la</strong>s circunstancias que acaecen, iniciar un<br />

camino <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> motivación intrínseca o <strong>hacia</strong> el gusto por el saber… objetivos o<br />

valores que se convierten en el desarrollo personal y, en última instancia, de <strong>la</strong><br />

sociedad y de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Es este un mundo donde los conflictos que en él se<br />

producen parten del ser humano. Es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> quien ha de tomar rienda para que esa<br />

incongruencia de <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>ba Tocqueville no nos ciegue y no nos haga caer en <strong>la</strong><br />

ignorancia, hastío o desgana ante <strong>la</strong> lucha.<br />

En este punto, cabe preguntarse si es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> una institución unidireccional, es<br />

decir, de poder absoluto <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> sociedad y cuyo trabajo es moldear a su imagen y<br />

semejanza como si de una industria o fábrica de ciudadanos de tratase. Fernández<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!