02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porque eso exigiría realizar un artículo mucho más extenso, <strong>la</strong> necesidad de un<br />

análisis detal<strong>la</strong>do del concepto de minoría, para saber a qué personas iría realmente<br />

destinado un derecho de <strong>la</strong>s minorías que fortaleciera en su caso <strong>la</strong> garantía de los<br />

derechos humanos.<br />

3. ¿Derechos colectivos o derechos individuales?<br />

La Dec<strong>la</strong>ración Universal de los Derechos Humanos es una proc<strong>la</strong>mación de derechos<br />

individuales. Podría pensarse que esto es así sólo en parte, dado que el efectivo<br />

disfrute de una serie de derechos sólo es posible en <strong>la</strong> medida en que se ejercen en el<br />

seno de un colectivo. Por ejemplo, podría afirmarse que el derecho a <strong>la</strong> participación<br />

política es colectivo, atendiendo a <strong>la</strong> necesidad de que se den una serie de<br />

instituciones sobre <strong>la</strong>s que poder hacer un uso efectivo de ese derecho. Pero no hay<br />

que confundir el derecho con <strong>la</strong>s condiciones que el Estado tiene que garantizar para<br />

que sea posible su ejercicio. El derecho es individual, aunque se requieran unas<br />

condiciones sociales de <strong>la</strong>s que el Estado se ha de ocupar, y aunque se ejerza en<br />

muchos casos de forma colectiva. Lo mismo ocurre con los derechos reconocidos por<br />

<strong>la</strong> ONU en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración sobre los derechos de personas pertenecientes a minorías<br />

nacionales, étnicas, lingüísticas o religiosas de 1992, que son individuales aunque<br />

gran parte de ellos requieran ser ejercidos colectivamente. Si el ser humano es un ser<br />

esencialmente social, es lógico que cada hombre necesite, para un disfrute pleno de<br />

los derechos que le corresponden como ser humano, ejercerlos de forma colectiva, en<br />

sociedad.<br />

Pero los derechos humanos tienen que ser individuales porque pertenecen a <strong>la</strong>s<br />

personas por ser humanas, no por <strong>la</strong> pertenencia a ningún colectivo. Y tampoco los<br />

derechos específicos de <strong>la</strong>s personas pertenecientes a <strong>la</strong>s minorías, se justifican por<br />

su pertenencia a un determinado colectivo, sino por su condición de seres humanos.<br />

De <strong>la</strong> misma manera, a una mujer, a un niño, a un discapacitado, a un refugiado o a un<br />

homosexual, su dignidad y sus derechos -no solo los Derechos Humanos, sino<br />

también una serie de derechos específicos- se les han de reconocer en función de su<br />

pertenencia al género humano y no por el hecho de pertenecer a un determinado<br />

colectivo o grupo vulnerable, al margen de que, desde <strong>la</strong>s Naciones Unidas se hayan<br />

aprobado una serie de tratados específicos para proteger los Derechos Humanos de<br />

esas personas.<br />

Esos tratados, más que derechos colectivos, lo que contienen son una serie de<br />

disposiciones que hay que imp<strong>la</strong>ntar sobre los integrantes de estos colectivos para<br />

que sus derechos no se vean recortados por <strong>la</strong> mencionada pertenencia. Por ejemplo,<br />

el reconocimiento de unos derechos específicos pertenecientes a todas <strong>la</strong>s personas<br />

con algún tipo de discapacidad no se basa en el hecho de ser un discapacitado, sino<br />

en que, como ser humano, le corresponden una serie de derechos fundamentales. A<br />

partir de ahí, tras observar que el disfrute pleno de esos derechos puede estar en<br />

peligro como consecuencia directa o indirecta de alguna discapacidad, se procede a<br />

proteger con unos derechos específicos los derechos humanos de <strong>la</strong>s personas de<br />

ese colectivo. Lo mismo en el caso de <strong>la</strong>s minorías. Tras observar cómo a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong> historia personas pertenecientes a el<strong>la</strong>s han visto mermada <strong>la</strong> garantía de sus<br />

Derechos Humanos, se procede a desarrol<strong>la</strong>r una serie de medidas y tratados con los<br />

que proteger los derechos humanos de esos individuos, lo cual tiene su justificación en<br />

su condición de seres humanos, no en su pertenencia cultural, étnica, religiosa, etc.<br />

4. Los derechos de <strong>la</strong>s minorías y <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s culturas<br />

En definitiva, los derechos de <strong>la</strong>s minorías son individuales, y su finalidad es <strong>la</strong> de<br />

proteger los derechos básicos de <strong>la</strong>s personas que, por diferenciarse de <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong> sociedad por cuestiones como su raza, su religión o su lengua, pueden correr el<br />

riesgo de verse privados de tales derechos. Y también se ha seña<strong>la</strong>do cómo el fin de<br />

unos derechos específicos para <strong>la</strong>s minorías no es el de proteger ciertas tradiciones,<br />

normas, concepciones del mundo o prácticas culturales y religiosas, <strong>la</strong>s cuales<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!