02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Reflexiones para el debate pedagógico y social<br />

Como p<strong>la</strong>ntea Montón (2004), no siempre los diseños y los discursos políticos de <strong>la</strong><br />

educación se identifican con los del profesorado que desarrol<strong>la</strong> su <strong>la</strong>bor educativa<br />

diariamente en su escue<strong>la</strong>. Según Olmos (2006), en el ámbito educativo andaluz, <strong>la</strong><br />

gestión de <strong>la</strong> diversidad cultural tiene diferentes matices en función de <strong>la</strong> concepción<br />

que se tiene sobre interculturalidad.<br />

En primer lugar, nos encontramos con <strong>la</strong> consideración de que <strong>la</strong> educación<br />

intercultural se identifica con <strong>la</strong> realización de fiestas interculturales. En este sentido, <strong>la</strong><br />

identificación de <strong>la</strong> educación intercultural con actividades lúdico-festivas, si bien es<br />

bastante reduccionista, se puede interpretar de varias formas. Una de el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> de<br />

instrumentalizar <strong>la</strong>s fiestas para ir introduciendo el conocimiento de otras culturas en el<br />

sistema educativo. Es el caso de centros que buscan cómo dar cabida tanto a fiestas<br />

que tradicionalmente se han celebrado en el colegio con otras que tradicionalmente los<br />

niños de origen inmigrante hacían en sus colegios. Es el caso de centros de <strong>la</strong> Costa<br />

del Sol, donde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inglesa ha cobrado en los últimos años gran importancia y<br />

se celebra Halloween (efeméride eminentemente británica). Se trata de incorporar más<br />

posibilidades sin eliminar <strong>la</strong>s que hay. Es lo que también sucede en otros centros con<br />

<strong>la</strong> celebración del Ramadán, se incorpora como actividad festiva en los centros con<br />

motivo de <strong>la</strong> presencia de alumnado musulmán, y se instrumentaliza para dar a<br />

conocer <strong>la</strong>s diferencias que traen consigo los niños de otros países. A todo esto,<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva critica nosotros consideramos que estas prácticas educativas se<br />

quedan en aspectos superficiales de <strong>la</strong> retórica de <strong>la</strong> Educación Intercultural, sin<br />

promover cambios reales en el curriculum y corren el peligro de generar y perpetuar el<br />

estatus quo de <strong>la</strong> situación de opresión y discriminación, sin entrar en cuestiones de<br />

fondo como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones asimétricas de poder que hay en <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

como institución ya que <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s diferencias culturales se definen como<br />

conceptos fijo, estáticos, esenciales, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> norma.<br />

En segundo lugar, <strong>la</strong>s celebraciones que consisten en días de convivencia entre<br />

grupos son otro de los ejemplos más recurrentes de educación intercultural. Se<br />

p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de fomentar <strong>la</strong> convivencia dentro de un marco abierto y plural de<br />

diversidad cultural porque se tiene <strong>la</strong> percepción –errónea o no– de que los<br />

inmigrantes no se re<strong>la</strong>cionan con los autóctonos, pero no se reflexiona en profundidad<br />

sobre si los autóctonos se re<strong>la</strong>cionan con los inmigrantes.<br />

En tercer lugar, se puede observar cómo se encuentra muy re<strong>la</strong>cionado con el fomento<br />

de <strong>la</strong> convivencia intercultural, <strong>la</strong> tendencia de identificar <strong>la</strong> celebración del día de <strong>la</strong><br />

Paz y <strong>la</strong> No Violencia con <strong>la</strong> educación intercultural. De hecho, en <strong>la</strong> práctica son<br />

muchos los centros educativos que asimi<strong>la</strong>n convivencia e interculturalidad como una<br />

manera de aunar esfuerzos para promover una cultura de paz y de diálogo donde lo<br />

diferente no sea excluyente, sino más bien al contrario, inclusivo. Además, se p<strong>la</strong>ntean<br />

como una opción puntual para <strong>la</strong> generación de procesos de reflexión sobre <strong>la</strong><br />

conveniencia de gestionar cooperativamente –y pacíficamente– los conflictos o<br />

problemas de convivencia –y violencia– esco<strong>la</strong>r, así como de impregnar de manera<br />

transversal <strong>la</strong> vivencia de los valores de <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> tolerancia activa.<br />

Por su parte, Caparrós (2005) nos hace ver <strong>la</strong> posibilidad de otras opciones de<br />

desarrol<strong>la</strong>r prácticas innovadoras críticas e interculturales desde el cambio de mirada.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> alusión a elementos estéticos y espaciales en los centros<br />

esco<strong>la</strong>res, como carteles, fotografías y murales, pueden convertirse en auténticos<br />

motivos de valor para el cambio de mirada o de actitud más favorable al<br />

enriquecimiento y a <strong>la</strong> diversidad cultural. En esta misma línea, nos p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong><br />

necesidad de un cambio en el curriculum esco<strong>la</strong>r para facilitar precisamente el<br />

desarrollo de acciones educativas interculturales y críticas. Ciertamente, puede ser<br />

que “ese cambio es más pretendido que real, y tiene más que ver con aspectos<br />

compensadores que con otros aspectos” (Olmos, 2006, p.7), aunque también es<br />

digno de mencionar el esfuerzo y el trabajo de muchos docentes que consideran que<br />

<strong>la</strong> educación intercultural debe construirse necesariamente desde <strong>la</strong> propia<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!