02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prensa: <strong>la</strong> continua definición de <strong>la</strong>s mujeres inmigrantes desde el prisma de <strong>la</strong><br />

domesticidad” (Nash, 2007: 60). Una concepción surtida por un discurso de <strong>la</strong><br />

subalternidad de <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s mujeres de los países desarrol<strong>la</strong>dos aún no nos hemos<br />

liberado y que define el mundo de lo femenino como atado por naturaleza a los<br />

proyectos de vida de sus compañeros varones.<br />

En fin, no puede sorprendernos estos esquemas cuando nosotras mismas somos<br />

herederas de ello. A ello se suman <strong>la</strong>s reticencias a aceptar otras culturas, licuándose<br />

en <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong>s mujeres de otras tierras <strong>la</strong> consuetudinaria separación entre razón y<br />

emoción. La creencia en <strong>la</strong> tradicional irracionalidad femenina, su insta<strong>la</strong>ción en lo<br />

misterioso y el miedo a lo sobrenatural siguen sustanciando nuestra percepción del<br />

mundo de muchas de estas mujeres. Estos perfiles construyen el tópico de su<br />

incompetencia para tomar decisiones, negándoles <strong>la</strong> capacidad para “articu<strong>la</strong>r sus<br />

intereses que como mujeres, trabajadoras, madres o ciudadanas del mundo tienen”<br />

(Agre<strong>la</strong>, 2002: 378).<br />

4. Los medios generadores de actitudes. Una propuesta de acción<br />

Desde <strong>la</strong> década de los sesenta, cuando emergen los primeros movimientos sociales<br />

que vincu<strong>la</strong>n género y raza, <strong>la</strong> teoría comunicativa sobre los efectos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

(Gebner et al. , 1986) o constructivista se interesa por averiguar los mecanismos de<br />

cultivo de <strong>la</strong>s opiniones y actitudes y por el proceso de acomodo de <strong>la</strong> realidad social a<br />

<strong>la</strong> “realidad mediada”, Y ello aun cuando ésta reve<strong>la</strong>ba una demografía perversa<br />

donde algunas variables sociodemográficas y unas cuantas acciones –<strong>la</strong>s delictivas,<br />

especialmente -se multiplicaban hasta <strong>la</strong> enésima potencia sin más lógica que <strong>la</strong> de<br />

los espejos deformantes. Son precisamente esas resonancias <strong>la</strong>s que sustentan los<br />

procesos de estereotipificación, aunque, alternativamente, también pueden contribuir a<br />

cuestionarlos en tanto que proveen de información sobre realidades ignotas o<br />

deficientemente valoradas. Como subraya M. Nash, “es de gran interés el análisis de<br />

<strong>la</strong>s representaciones culturales ya que inciden en <strong>la</strong>s creencias colectivas y, de forma<br />

más concreta, en <strong>la</strong> formación de una comunidad imaginada que puede moldear<br />

prácticas cotidianas respecto a <strong>la</strong> inclusión o exclusión de determinados colectivos<br />

como <strong>la</strong>s mujeres inmigrantes”(Nash, p.59).<br />

Nuestra propuesta, como venimos diciendo, se centra en el uso del cine. Éste, como<br />

ventana al mundo y del mundo, se adecua perfectamente a cualquier demanda<br />

formativa: su recepción es lúdica y su incorporación como recurso didáctico es<br />

enormemente fructífera. Estos valores ya están probados. Ahora, su asimi<strong>la</strong>ción a los<br />

procesos de enseñanza-aprendizaje en <strong>la</strong> educación superior es significativa en tanto<br />

que preparamos para una comprensión informada, una educación para <strong>la</strong> recepción<br />

(García-Núñez de Cáceres, 2005), entendida de forma multidimensional: como<br />

instrucción, como alfabetización mediática -media literacy 4 -, como recepción activa,<br />

como educación para <strong>la</strong> recepción participativa, como recepción crítica en definitiva.<br />

Proponemos pues el visionado de varios <strong>la</strong>rgometrajes que vienen a cuestionar los<br />

prejuicios descritos. Son representativos desde nuestra óptica de <strong>la</strong> producción<br />

españo<strong>la</strong> centrada en el análisis de los avatares de <strong>la</strong> inmigración femenina por<br />

causas socioeconómicas en nuestro país y, por tanto, están protagonizadas por<br />

mujeres enfrentadas a situaciones de precariedad y exclusión. Son los siguientes:<br />

Título: Flores de otro mundo<br />

Estreno: 1999<br />

Nacionalidad: España<br />

Duración: 116 minutos<br />

Dirección: Icíar Bol<strong>la</strong>ín<br />

Intérpretes: José Sancho, Lissete Mejía, Luis Tosar, Marilín Torres, Chete Lera, Elena<br />

Irureta, Amparo Valle, Rubén Ochandiano.<br />

Argumento: En el pequeño pueblo de Santa Eu<strong>la</strong>lia, los solteros organizan una fiesta<br />

a <strong>la</strong> que acude un autocar de mujeres casaderas. Damián, Alfonso y Carmelo buscan<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!