02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Desarrollo de <strong>la</strong> intervención<br />

La actividad propuesta en este trabajo se había proyectado para ser realizada en dos<br />

sesiones de 60 minutos cada una, pero finalmente, se completó en tres, desarrol<strong>la</strong>das<br />

como se describe a continuación.<br />

4.1. Primera sesión<br />

La primera sesión comenzó con <strong>la</strong> presentación de <strong>la</strong> actividad ante el alumnado, que<br />

nunca antes había realizado ninguna simi<strong>la</strong>r. Se les explicó lo que era una webquest y<br />

una miniquest, mostrándoles ejemplos en <strong>la</strong> pizarra digital. A continuación se formaron<br />

cinco grupos de trabajo, cuatro de cinco miembros y uno de seis, todos dictados por <strong>la</strong><br />

profesora, y cada grupo eligió un continente sobre el que investigar. Cada uno de los<br />

grupos utilizó un ultraportátil. A continuación, <strong>la</strong> profesora utilizó <strong>la</strong> pizarra digital para<br />

guiar a los alumnos hasta <strong>la</strong> página en <strong>la</strong> que se aloja <strong>la</strong> miniquest y para mostrarles<br />

sus diferentes partes. Se hizo una primera lectura grupal del material, haciendo<br />

hincapié en los pasos a seguir y los productos a conseguir. Esta primera parte duró<br />

aproximadamente 30 minutos.<br />

En los 30 minutos restantes cada grupo trabajó en el continente correspondiente,<br />

buscando los cuentos y leyendas nativos y leyendo varios de ellos para elegir el que<br />

más les gustase.<br />

4.2. Segunda sesión<br />

En esta sesión, cada grupo, una vez elegido el cuento, se dedicó a preparar <strong>la</strong> ficha<br />

que exigía el producto. Aunque se ofrecía una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> de texto y en un principio se les<br />

pedía que <strong>la</strong> presentaran en este formato, <strong>la</strong> concreción práctica de <strong>la</strong> intervención<br />

p<strong>la</strong>nteada aconsejó a <strong>la</strong> docente el rep<strong>la</strong>nteamiento del formato de presentación del<br />

cuento y toda <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>cionada. Así, se explicó al alumnado que debían<br />

tomar de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> de texto los datos que se les pedían pero realizar todo el producto<br />

de forma tradicional, es decir, copiando el cuento a mano sobre folio b<strong>la</strong>nco y,<br />

además, por turnos, para p<strong>la</strong>smar <strong>la</strong> participación de cada uno de los miembros de los<br />

equipos de trabajo. Por ello, el resto de esta sesión se invirtió totalmente en <strong>la</strong><br />

realización de los productos grupales, debido a <strong>la</strong> velocidad lectora y escritora del<br />

alumnado. Precisamente esta variación sobre <strong>la</strong> actividad p<strong>la</strong>neada se basó en <strong>la</strong><br />

consecución de mejoras en <strong>la</strong> competencia lingüística en su parte escrita y se<br />

adecuaba simultáneamente a todos los niveles que en el<strong>la</strong> presentaban los diferentes<br />

miembros de los grupos. Incluso los alumnos que presentan dificultades de<br />

aprendizaje y discapacidades son capaces de copiar textos dados y les reporta gran<br />

beneficio comprobar que realizan tareas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s del resto de sus compañeros<br />

en un ambiente de igualdad y camaradería.<br />

A algunos grupos les dio tiempo a buscar una imagen re<strong>la</strong>cionada con el cuento<br />

escogido y el resto <strong>la</strong> buscó en casa.<br />

4.3. Tercera sesión<br />

En esta última sesión cada grupo presentó sus resultados al resto de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. De<br />

nuevo fue muy útil <strong>la</strong> pizarra digital pues permitió que cada grupo leyera su cuento al<br />

público de forma que individualmente cada alumno también podía seguir <strong>la</strong> lectura<br />

sobre <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> común. Tras <strong>la</strong> lectura de cada cuento se resolvían <strong>la</strong>s dudas de<br />

nuevo vocabu<strong>la</strong>rio y se analizaba el significado y/o moraleja de cada uno de ellos.<br />

Finalmente, una vez escuchados los cinco cuentos se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> gran pregunta: “¿Son<br />

los cuentos de los niños de otros países tan diferentes de los nuestros?”. Se<br />

recogieron varias opiniones al respecto. Alguno respondió de forma afirmativa,<br />

aduciendo que el idioma original y los nombre de personas y lugares eran muy<br />

distintos y desconocidos para nosotros. Sin embargo, <strong>la</strong> mayoría estuvo de acuerdo en<br />

negar <strong>la</strong>s supuestas diferencias que se puedan suponer a priori, aportando diversas<br />

razones y puntos en común: parecidos protagonistas (gente corriente, familias, a<br />

veces animales humanizados), importancia de <strong>la</strong> Naturaleza (animales, elementos del<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!