02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

también de lo más negativo” (Profesora de ATAL)<br />

Por otro <strong>la</strong>do, hay una coincidencia casi general en <strong>la</strong> opinión del profesorado acerca<br />

de <strong>la</strong> inexistencia de conflictos entre alumnos autóctonos e inmigrantes. Más bien <strong>la</strong><br />

causa en <strong>la</strong> aparición de conflictos entre el alumnado es debida a razones de<br />

personalidad y diferencias en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social, más que a razones de cultura.<br />

“Autóctonos e inmigrantes. No hay realmente. Hay, por ejemplo, verás. Yo tengo ahora<br />

un niño colombiano que está un poquito ais<strong>la</strong>do, pero no es por él, yo creo que es<br />

personalmente y entonces le está costando trabajo adaptarse. ¿Por qué? Pues no sé,<br />

los niños cuando ven <strong>la</strong> parte más débil es más fácil de meterse, no es una cuestión de<br />

ser sudamericano, es una cuestión de personalidad o de cualquier cosa de esa.<br />

Entonces van y ahondan más en <strong>la</strong> herida. Entonces es injusto, pero le pasa eso y le<br />

pasa también a un español que tenemos con el síndrome de asperge. O sea, que en<br />

determinados niños les gusta meterse, les gusta ahondar en <strong>la</strong> herida. Así que son<br />

crueles.” (Profesor de CEIP)<br />

Lo que sí parece c<strong>la</strong>ro es que <strong>la</strong> llegada de inmigrantes p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de una<br />

atención especial por parte del centro educativo a nivel docente, formativo y<br />

organizativo. El dominio de <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> fecha de llegada al centro esco<strong>la</strong>r<br />

constituyen dos de los factores decisivos en el proceso de adaptación e integración<br />

esco<strong>la</strong>r del alumnado. Reconocen como requisitos imprescindibles para atender estas<br />

nuevas necesidades una adecuada formación del profesorado, <strong>la</strong> creación de<br />

materiales o búsqueda de bancos de recursos, <strong>la</strong> petición de profesorado<br />

especializado y <strong>la</strong> realización de proyectos.<br />

“Exactamente. El tema del idioma es total y absolutamente… Otra traba es el de los<br />

niños sudamericanos, porque parece ser que el curso lo terminan allí en enero y<br />

entonces vienen realmente, se integran por <strong>la</strong> edad en el curso que hay pero realmente<br />

tienen un curso de menos, entonces pues tienen dificultades…” (Profesor de CEIP)<br />

“A mí me están llegando alumnos en el segundo o tercer trimestre, y con ellos hay una<br />

dinámica en <strong>la</strong> que tienes que tener una batería preparada para cuando lleguen”<br />

(Profesora de CEIP)<br />

Como propuesta de mejora, el profesorado apunta <strong>la</strong> necesidad de dedicar los dos o<br />

tres primeros meses al aprendizaje del idioma. Esto facilitaría <strong>la</strong> integración y<br />

adaptación de los alumnos que llegan de países extranjeros. En cualquier caso,<br />

siempre hay excepciones, como es el caso de los ingleses que se muestran reacios en<br />

el aprendizaje del idioma y en <strong>la</strong> integración en el país.<br />

La convivencia en los centros, en ocasiones, refleja y pone de relieve conductas<br />

agresivas y poco dialogantes entre el alumnado. Incluso al profesorado le resulta difícil<br />

distinguir cuándo el alumnado emplea <strong>la</strong> violencia verbal con sus compañeros porque<br />

estos abusan de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brotas para comunicarse, de tal forma que hasta para dirigirse<br />

a un amigo y contarle algo incluían varias pa<strong>la</strong>brotas que socavaban su discurso.<br />

Por ello es fundamental destacar <strong>la</strong> figura del profesor como mediador en diversas<br />

situaciones conflictivas. De hecho, interviene en <strong>la</strong> resolución de los conflictos tratando<br />

de fomentar el diálogo y <strong>la</strong> comunicación entre el alumnado, y en último término,<br />

utilizando el castigo tal y como se ejemplifica a continuación.<br />

Profesor: Entonces pues cada uno de ellos me da sus razones y entonces: “has visto que<br />

esto es una tontería, por lo que sois amigos, sois compañeros, entonces si os dais <strong>la</strong><br />

mano y os pedís perdón, pues solucionado y podemos seguir jugando, si es en el<br />

recreo”. Si no, pues entonces el castigo es normalmente ponerlos de pie si es en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

o ponerlos sentados si es en el patio del recreo, esos dos.<br />

Entrevistadora: Eso ayuda.<br />

Profesor: Ayuda, ayuda a re<strong>la</strong>jar un poquillo, a calmarlo y después que vean que los<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!