02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

paisaje que cobran importancia), gran fantasía y elementos mágicos, enseñanzas y<br />

moralejas simi<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> no especificación de <strong>la</strong> propia raza durante <strong>la</strong>s narraciones.<br />

En los últimos minutos de esta sesión y ante <strong>la</strong> insistencia del propio alumnado se<br />

buscó específicamente un cuento originario de Japón, país que desgraciadamente era<br />

noticia habitual en los días en los que se llevó a cabo <strong>la</strong> intervención, debido a <strong>la</strong><br />

catástrofe del terremoto y posterior tsunami. Este cuento también se leyó por turnos<br />

sobre <strong>la</strong> pizarra digital y se comentó en gran grupo.<br />

5. Análisis de <strong>la</strong> intervención<br />

La puesta en práctica de <strong>la</strong> intervención cumplió con los objetivos p<strong>la</strong>nteados:<br />

a) Fomento del conocimiento de otras culturas para desarrol<strong>la</strong>r el respeto<br />

mutuo: el contacto establecido a través de los cuentos y el análisis grupal que se hizo<br />

en gran grupo puso de manifiesto que es más lo que nos une con el resto de <strong>la</strong>s<br />

culturas diferentes a <strong>la</strong> nuestra que lo que nos separa. Es de destacar una de <strong>la</strong>s<br />

razones con <strong>la</strong> que justificaron <strong>la</strong> similitud de los cuentos con independencia de su<br />

país de origen: el no especificar en cada cuento <strong>la</strong> raza que lo protagonizaba (aborigen<br />

australiano, indio iroqués, tribu africana). De ahí se deduce que los diferentes pueblos<br />

al crear sus tradiciones orales que dan lugar a los cuentos utilizan todos lo cotidiano<br />

para acercarlos al público y que lo cotidiano, lo sencillo, lo cercano, es simi<strong>la</strong>r en<br />

muchas partes del p<strong>la</strong>neta.<br />

b) Trabajar <strong>la</strong>s habilidades sociales intragrupales: el hecho de formar los<br />

grupos diferentes a los círculos de amistades existentes favoreció <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

alumnos que de otra manera no hubiera existido. De hecho, durante <strong>la</strong> segunda sesión<br />

se observó un mejor ambiente de trabajo dentro de los grupos y una dinámica más<br />

adecuada. Además, formalizar el producto de <strong>la</strong> miniquest de forma manuscrita<br />

permitió encargar <strong>la</strong> misma tarea para el alumnado sin características especiales y<br />

para el que presenta diferentes necesidades educativas, lo cual favorece <strong>la</strong> autoestima<br />

y <strong>la</strong> socialización especialmente de estos últimos. Cabe destacar el hecho de que un<br />

par de alumnos especialmente introvertidos participó por iniciativa propia en <strong>la</strong> lectura<br />

pública de los cuentos frente al resto de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se.<br />

c) Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s habilidades de lectoescritura: mediante <strong>la</strong>s diferentes lecturas<br />

realizadas durante <strong>la</strong> actividad, en <strong>la</strong> búsqueda del cuento, al copiarlo, al leerlo frente a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. La escritura se promocionó con <strong>la</strong> creación del producto final y se estimuló al<br />

realizarse en grupo.<br />

d) Utilizar <strong>la</strong>s TIC e integrar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> práctica docente: a través del uso de <strong>la</strong><br />

pizarra digital, los ultraportátiles y <strong>la</strong> miniquest.<br />

Con respecto al trabajo sobre <strong>la</strong>s competencias básicas, se han cumplido <strong>la</strong>s<br />

expectativas. Adicionalmente, el análisis de <strong>la</strong>s enseñanzas y moralejas de los cuentos<br />

estudiados ha permitido <strong>la</strong> transmisión de valores como <strong>la</strong> generosidad, el altruismo, <strong>la</strong><br />

confianza, el tesón y <strong>la</strong> valentía ante los problemas, <strong>la</strong> autoconfianza, <strong>la</strong> paciencia,<br />

etc., con lo que se han desarrol<strong>la</strong>do de forma adicional a <strong>la</strong> prevista de algunas de <strong>la</strong>s<br />

competencias básicas, especialmente <strong>la</strong> competencia social y ciudadana, <strong>la</strong><br />

competencia para aprender a aprender y <strong>la</strong> de autonomía e iniciativa personal.<br />

A todo ellos se suma <strong>la</strong> iniciativa espontánea final de buscar el cuento japonés y<br />

analizarlo en gran grupo. Mostró el interés de los alumnos por conocer un pueblo<br />

desgraciadamente en portada de noticias pero desconocido para ellos por su lejanía y<br />

sirvió para, de nuevo, darse cuenta de que no son tan diferentes de nosotros, lo cual<br />

contribuyó al desarrollo de <strong>la</strong> empatía <strong>hacia</strong> ellos y <strong>la</strong> sensibilización con su sufrimiento<br />

actual.<br />

6. Conclusiones<br />

La realización de <strong>la</strong> actividad permitió mejorar <strong>la</strong> sociabilidad del alumnos entre ellos<br />

mismos y respecto a otras culturas diferentes a <strong>la</strong> nuestra, que finalmente no<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!