02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

propias y ajenas. El docente debe brindar al alumnado <strong>la</strong> oportunidad de valorar <strong>la</strong><br />

experiencia del “otro”, de comunicar y ser comunicado, de enriquecer y ser<br />

enriquecido, de entender y ser entendido, contribuyendo al desarrollo integral de todo<br />

su alumnado.<br />

2. La interculturalidad como factor de enriquecimiento personal y social<br />

Echando una mirada al pasado, podemos ver como nuestros antepasados se han<br />

tras<strong>la</strong>dando cíclicamente de un lugar a otro hasta pob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Tierra e incluso, hemos<br />

hecho progreso extraordinario, haciendo incursiones al espacio. La curiosidad innata<br />

del ser humano nos mueve a desear conocer otros lugares, otras culturas, siendo<br />

estos cambios culturales un factor de enriquecimiento personal y social.<br />

La convivencia en nuestra sociedad de diferentes culturas se asienta en <strong>la</strong> creencia<br />

de que todos somos productos interculturales, nuestra propia identidad es el resultado<br />

de una mezc<strong>la</strong> de rasgos personales que se ven enriquecidos por <strong>la</strong>s contribuciones<br />

de otras culturas diferentes.<br />

Algunos principios c<strong>la</strong>ves que defiende <strong>la</strong> interculturalidad son: <strong>la</strong> valoración de todas<br />

<strong>la</strong>s culturas y el enriquecimiento fruto de <strong>la</strong> influencia mutua entre unas y otras, el<br />

derecho de cada grupo a mantener sus propios rasgos culturales, igualdad, justicia,<br />

derecho a <strong>la</strong> diferencia, respeto a <strong>la</strong> libertad, tolerancia, uso del diálogo para resolver<br />

los conflictos, etc. En definitiva, y como diría García O¨Meany (2002:88), se trata de<br />

“encontrar un proyecto compartido”, un modelo capaz de incidir en el proceso de<br />

socialización de <strong>la</strong>s personas desde una perspectiva ética, ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> sensatez, al<br />

razonamiento y a <strong>la</strong> sensibilidad de cada individuo. Desde este punto de vista, <strong>la</strong> mejor<br />

forma de incidir en dicho proceso de socialización es a través de <strong>la</strong> educación. Los<br />

educadores tenemos un compromiso con nuestra sociedad, somos ejemplos y<br />

precursores de los cambios que se producen en el<strong>la</strong>, por ello es fundamental promover<br />

los valores de justicia, libertad e igualdad en todos los ámbitos, así como ayudar a los<br />

niños y a <strong>la</strong>s niñas a interiorizar un principio fundamental: que todas <strong>la</strong>s personas<br />

compartimos una misma realidad y que estamos sujetos a unos derechos y deberes<br />

sin distinción de raza, cultura, sexo posición social o religión.<br />

En este sentido, compartimos con Ruiz Román (2003:129) <strong>la</strong> opinión de que para<br />

poder aceptar a los demás, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> debe brindar <strong>la</strong> oportunidad al alumnado de vivir<br />

<strong>la</strong> experiencia del “otro”, pues todos somos los otros y eso nos permite “comunicar y<br />

ser comunicados, enriquecer y ser enriquecidos”; es fundamental que seamos<br />

capaces de “descentrarnos, de extrañarnos, de mirar al otro que hay en mí [...]<br />

comprender y aprender del compañero, del alumno y de <strong>la</strong> madre; del gitano y del<br />

payo; del musulmán y del occidental; de <strong>la</strong> mujer y del hombre... Fomentar actitudes<br />

de acercamiento y co-responsabilidad desde <strong>la</strong> otredad y <strong>la</strong> mismidad”. Estas<br />

actitudes, siguiendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Ruiz Román, deben estar presentes en todos los<br />

proyectos esco<strong>la</strong>res, desde los más formales a <strong>la</strong>s programaciones de centro y de<br />

au<strong>la</strong>, así como en todos aquellos pequeños actos de cada día: <strong>la</strong>s conversaciones, el<br />

lenguaje, los hábitos y <strong>la</strong>s costumbres.<br />

De esta manera, podemos hacer desde los centros educativos se enriquezcan de <strong>la</strong>s<br />

aportaciones de los miembros que <strong>la</strong> componen. Interesante reflexión hace Amin<br />

Maalouf (1999:51), “La pa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve es “reciprocidad”: si acepto a mi país de<br />

adopción, si lo considero como mío, si estimo que en ade<strong>la</strong>nte forma parte de mí y yo<br />

formo parte de él, y si actúo en consecuencia, entonces tengo derecho a criticar todos<br />

sus aspectos; parale<strong>la</strong>mente, si ese país me respeta, si reconoce lo que yo le aporto,<br />

si a partir de ahora me considera, con mis singu<strong>la</strong>ridades, como parte de él, entonces<br />

tiene derecho a rechazar algunos aspectos de mi cultura que podrían ser<br />

incompatibles con su modo de vida o con el espíritu de sus instituciones,(…)<br />

Es importante fomentar <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> empatía con los demás, respetar sus<br />

creencias y culturas, a pesar de que discrepemos de el<strong>la</strong>s. Desde este<br />

posicionamiento, facilitaremos una convivencia intercultural en <strong>la</strong>s generaciones<br />

futuras: estos niños y niñas pueden actuar como agente del cambio social.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!