02.12.2012 Views

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad Ponencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

docente para el diseño y desarrollo de actuaciones concretas para promover y facilitar<br />

<strong>la</strong> adaptación e inclusión del alumnado inmigrante en el ámbito esco<strong>la</strong>r y social donde<br />

se desenvuelve, incluida <strong>la</strong> interculturalidad como herramienta transversal dentro del<br />

currículum esco<strong>la</strong>r.<br />

En este punto, hemos de destacar <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> acción tutorial en <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas obligatorias como elemento c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> ayuda educativa que necesitan<br />

los alumnos y alumnas de padres inmigrantes, así como <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong><br />

transversalidad como elemento que impregna <strong>la</strong>s diferentes áreas del curriculum para<br />

enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva intercultural<br />

con todos los alumnos y alumnas. Así pues, el aprendizaje cooperativo y <strong>la</strong> resolución<br />

de problemas educativos a través del diálogo y el trabajo grupal son c<strong>la</strong>ves<br />

fundamentales para facilitar <strong>la</strong> adquisición de competencias interculturales (López<br />

Melero, 2006). Por su parte, el diseño de materiales curricu<strong>la</strong>res requiere <strong>la</strong><br />

cooperación entre los docentes para conseguir de manera efectiva el logro de <strong>la</strong><br />

interculturalidad.<br />

d) Propiciar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s instituciones educativas y <strong>la</strong>s asociaciones y<br />

entidades no gubernamentales.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre instituciones esco<strong>la</strong>res y sociales, se requiere <strong>la</strong><br />

no siempre obtenida coordinación en los distintos ámbitos que demanda <strong>la</strong> situación<br />

social y cultural de <strong>la</strong>s familias inmigrantes. En efecto, en re<strong>la</strong>ción a los colectivos y<br />

entidades sociales, sí parece haber cierta necesidad de concretar y reforzar el vínculo<br />

co<strong>la</strong>borativo, entre otras cosas porque “dan respuesta a aspectos tales como <strong>la</strong><br />

mediación, <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> actuación con los colectivos de inmigrantes,<br />

respondiendo a su vez con mayor inmediatez al estar más cercanos y ser conocedores<br />

de <strong>la</strong> problemática cotidiana del colectivo de inmigrantes” (Fernández, 2005, p.98).<br />

En efecto, <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong>s familias del alumnado inmigrante, que también es<br />

otro aspecto a destacar, se puede llevar a cabo a través de un mediador intercultural,<br />

cuya <strong>la</strong>bor se desarrol<strong>la</strong>, generalmente, en tres ámbitos: a) acompañar al alumnado<br />

inmigrante en el transporte; b) favorecer <strong>la</strong> comunicación; y c) facilitar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre <strong>la</strong>s familias y el centro educativo (Leiva, 2007).<br />

Desde luego, dentro de los objetivos del P<strong>la</strong>n para <strong>la</strong> integración del alumnado<br />

inmigrante de <strong>la</strong> Comunidad Autónoma de Andalucía (2001), <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s<br />

ONGs se p<strong>la</strong>sma en <strong>la</strong> posibilidad de firmar acuerdos y convenios de co<strong>la</strong>boración con<br />

el compromiso de desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s acciones educativas interculturales que de mutuo<br />

acuerdo se establezcan. A nivel general, podemos destacar que <strong>la</strong>s actuaciones más<br />

comunes son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

• Mediación intercultural.<br />

• Seguimiento y apoyo esco<strong>la</strong>r en co<strong>la</strong>boración con los centros esco<strong>la</strong>res.<br />

• Formación del profesorado en Educación Intercultural.<br />

• Co<strong>la</strong>boración en los procesos de esco<strong>la</strong>rización y matrícu<strong>la</strong> del alumnado<br />

inmigrante.<br />

• Co<strong>la</strong>boración en llevar a cabo acciones conjuntas para prevenir y evitar el<br />

absentismo esco<strong>la</strong>r que pudiera afectar a los alumnos y alumnas ya<br />

esco<strong>la</strong>rizados en los centros educativos.<br />

Igualmente, en el P<strong>la</strong>n Integral para <strong>la</strong> Comunidad Gitana de Andalucía (BOJA de 20<br />

de febrero de 1997), también se establecía <strong>la</strong> necesidad de un enfoque intercultural en<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, a través de <strong>la</strong> promoción de actividades de convivencia pluricultural<br />

(actuación 5), el fomento del estudio de <strong>la</strong> cultura gitana en <strong>la</strong> formación del<br />

profesorado y cursos de formación al respecto (actuación 7, 8), además de <strong>la</strong> inclusión<br />

de información positiva de <strong>la</strong> cultura gitana en los materiales esco<strong>la</strong>res y curricu<strong>la</strong>res<br />

(actuación 10).<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!