13.02.2016 Views

nayagua

4720cf429881bd4ea3ed3bd782e522f9

4720cf429881bd4ea3ed3bd782e522f9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

196<br />

ámbito de sus intereses culturales; los textos citados pertenecen a los cineastas José<br />

Val del Omar y Yasujiro Ozu, a la escritora Virginia Woolf y al poeta Antonio Martínez<br />

Sarrión. Del cineasta granadino, autor de Agua-espejo granadino, elige la aseveración<br />

“toda mirada es táctil”, cita tomada del poema “Respiro en Nueva York”,<br />

incluido en el libro Tientos de erótica celeste. Las preocupaciones valdelomarianas<br />

están instaladas en los aledaños de la mística, la poética y la filosofía y están referidas<br />

al espacio-tiempo, al movimiento y a la relación luz y color. Del japonés, Yasujiro<br />

Ozu, le atrae la apariencia “evanescente” de la película, acaso porque la esencia<br />

de su cine se caracterice por su reticencia al sonido y por preferir la cámara estática.<br />

La referencia elegida de la escritora Virginia Woolf (acaso, “se olviden del cine” los<br />

filósofos que preconizaban el final de la civilización) pertenece a un artículo de<br />

1926, es decir, de las postrimerías del cine mudo, donde se establecen relaciones<br />

entre el ojo y el cerebro y de qué modo perverso funciona tal relación al servirse el<br />

cine de la literatura. De Martínez Sarrión, el poeta albaceteño, selecciona un verso,<br />

“y los ojos ardiendo como faros”, personal recreación de sesión o sesiones cinematográficas<br />

donde populares e inalcanzables actrices deslumbraron al novicio espectador,<br />

en cuya “desabrida y fría” cena familiar, los ojos ardían “como faros”. Estos<br />

cuatro puntos cardinales orientan sobre el poemario que viene a continuación por<br />

cuanto son tan definidores de sus gustos como orientadores de sus preferencias.<br />

La diversa filmografía inspiradora actúa sobre una veintena de poemas ubicados<br />

en los distintos apartados ya señalados; en todos ellos, precede al texto poético<br />

la frase “A partir de…” seguido del título y director. El globo como metáfora<br />

de ilusiones infantiles es sujeto activo en “Lo visible y lo invisible” y en “El globo<br />

entre los cables del telégrafo”; en el film de Lamorisse es “aire sin cuerdas, vivo /<br />

en la abrupta ciudad de los tranvías” donde el niño le sigue, embelesado, capaz de<br />

ver en él “todo lo visible y lo invisible”; muy al contrario, en el poema inspirado<br />

por la película de Fritz Lang, más exactamente, por sus primeras secuencias, la<br />

madre espera, desespera, sospecha que “la muerte está en pequeños abandonos”;<br />

en tanto, ese cruel y sádico vampiro callejero sabe bien que la víctima ya es suya;<br />

mientras, los cables del telégrafo…<br />

En las películas Mi tío y Les Mistons (Los mocosos), el adolescente francés es<br />

activo personaje, al igual que en “Hulot, querido tío” y “Que la vida iba en serio”.<br />

En la primera, la voz del muchacho repasa esa vida geométrica que la sociedad se<br />

empeña en construir para obligarnos a vivir anodinos y perplejos; “Las ciudades<br />

se calcan, / el cemento uniforma los distritos, / cada vez es más caro / ver estrellas”;<br />

sin embargo, la esperanza renace en un final donde el sobrino advierte al<br />

“desgarbado” tío que, por gente como él, “no todo/ está perdido”. El cortometraje<br />

de Truffaut tiene por personajes a esos juguetones adolescentes que “compartían …<br />

la camaradería de los locos” y cuyo objetivo principal era sorprender a los jóvenes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!