13.02.2016 Views

nayagua

4720cf429881bd4ea3ed3bd782e522f9

4720cf429881bd4ea3ed3bd782e522f9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

236<br />

el cruce con preguntas esenciales: “¿Por qué busca uno escribir poemas? ¿Acaso no<br />

basta con un número inmenso de poemas existentes, en cuya variedad podríamos<br />

encontrar la encarnación de nuestras inquietudes?”. En un momento significativo<br />

nos dice: “Volver a jugar es conquistar la vida en un segundo nacimiento” y ese<br />

camino resulta el fin versal de Juan Malpartida.<br />

El marco temporal que se establece para el inicio de su proceso creativo se incardina<br />

en 1990 con dos libros de poemas, Espiral y Gravitación, títulos que iban a<br />

enmarcar, según explica el autor marbellí, esta poesía reunida y que dan pie a una<br />

reflexión sobre las formas, el espacio y la temporalidad. Finalmente, la decisión se<br />

concreta en Huellas, que reúne los tres elementos anteriores más la adjetivación de<br />

lo frágil y lo sencillo. Desde el inicio se entrevén los valores de su creación: la oscilación<br />

entre verso y prosa, la métrica cuidada, el vocabulario preciso, la concentración<br />

reflexiva producida por “la tensión que se logra entre las cosas y los signos”,<br />

el asentamiento en lo indecible y el alejamiento de lo puramente anecdótico. Todas<br />

estas cuestiones y su realización textual recorren cada poema.<br />

Si en Espiral y Gravitación ya existe una fisonomía poética formada, el afianzamiento<br />

vendrá un año después con Bajo un mismo sol. Anteriormente se daba:<br />

“el acercamiento al poema como si fuera un lugar más que un objeto, donde el<br />

lector puede pasearse, escudriñando rincones antes no visitados que desasosiegan<br />

y perturban”, y ahora, en este libro de poemas publicado por la editorial mejicana<br />

El Tucán de Virginia (una constante, su relación literaria con Méjico), se añaden<br />

otras capas a los estratos pasados, me refiero a su inclinación hacia lo metapoético.<br />

Cuando aludo a este término lo hago desde el punto de vista crítico y epistemológico,<br />

que tan bien describiera el profesor Ramón Pérez en su ensayo Metapoesía y<br />

ficción: Claves de una renovación poética, y que a su vez refleja una manera brillante<br />

de marcar los límites del yo.<br />

Bajo un mismo sol lleva dos citas significativas, una del Poema de Gilgamesh, que<br />

recibe una breve reflexión en el epílogo, “Los días del tiempo”, como una nueva<br />

tensión, esta vez “entre tiempo y eternidad” y que engarza con la consideración<br />

del poema a modo de huellas; la otra de William Blake y subraya lo anteriormente<br />

comentado (además hay que añadir el influjo de otros poetas: Ezra Pound, Charles<br />

Tomlinson o T.S. Eliot). Sin embargo, esta influencia no se queda en los límites sino<br />

que se traspasa por medio de una ascendente transformación y sobre todo, desde<br />

ese yo que no escribe a partir de su nombre ni del todos los nombres, sino desde la<br />

ausencia de los mismos.<br />

Así nos lo dice en el poema “Ahora” de Canto rodado (1996). Este poemario<br />

supone el tercer libro de Juan Malpartida y expresa esa memoria pura sobre el<br />

instante de la muerte que representa la palabra y la identidad, que no es más que<br />

“contar la respiración de un pensamiento /contra sí mismo envuelto” y al mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!