13.02.2016 Views

nayagua

4720cf429881bd4ea3ed3bd782e522f9

4720cf429881bd4ea3ed3bd782e522f9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

242<br />

en el delirio, la insania y la demencia las conciencias de quienes nada pueden consumir<br />

salvo su propia autodestrucción (en la nitidez de las once páginas de ¬ n+l).<br />

* Un arsenal de lecturas que también lo compusieron; y así, en [z] inventario<br />

[a], uno de los 8 cortes en que se pliega y despliega el cuerpo crak —uno de los 2<br />

centrales— se nos ofrecen coordenadas ideológicas y lingüísticas a través de citas,<br />

fragmentos de discurso que una estaría tentada a entender como próximos a la<br />

poética desplegada, si no fuera porque, de hecho, se han integrado como parte de<br />

esta: son claves que son citas que son fragmentos de otros discursos que también<br />

son poemario. Las personas que aparecen en estos fragmentos son, literalmente:<br />

los pobres (Guy Debord), el pueblo, su espíritu, su cuerpo (capitán Charles Richaud),<br />

cada cuerpo, sujeto político, sujeto económico (Tiqqun), la gente, cualquier<br />

vida (Comité invisible), una “policía” discursiva (Michel Foucault) lxs otrxs, cada<br />

grupo (juntos y revueltos)(Garçons#5), Yo, aquel que pronuncia un enunciado de<br />

lenguaje de odio (Judith Butler), los discursos de los otros, el discurso de uno y<br />

viceversa (Ricardo Zelarayán).<br />

Entonces, parece que si hay un solo autor en crak, podría estar habitando ese<br />

tumulto, como mínimo, como uno que ha elegido su discurso después de haber<br />

sido atento observador y analista de los discursos de los otros. Algo que no es<br />

tan común entre lxs autorxs de poesía. Si parafraseáramos el concepto de superviviente<br />

que el autor desvela —“eres una ficción / en un contexto mítico // soy un<br />

superviviente”—, este autor podría también serlo: y en el contexto mítico de lo que<br />

se entiende por poemario dentro de la tradición literaria, una ficción.<br />

* De dialogar con otras poéticas en castellano, más aún, con las que se están<br />

editando y viviendo hoy en España, sin duda pondríamos a dialogar crak de Miranda<br />

con ready de Salgado (2012), sobre todo por eso de que son poemarios que,<br />

sin pretender hacer historia, hacen lenguaje del que entra en ella como materia de<br />

escritura, y no lo hacen con ingenuidad: antes genuinamente y de manera propositiva<br />

y constructiva: son libros que abren preguntas en un lenguaje que en sí ya puede<br />

leerse como comienzo de respuesta e impulso a las preguntas que han abierto y<br />

no desean cerrarse; ¿impulso para qué? Algo se movió, desplazó otro algo, y eso,<br />

sea lo que fuere, ya pasa a conformar/dar forma al vivir de receptorxs/lecturas/<br />

oyentes.<br />

Nos recuerda el propio autor que además le han influido las técnicas exploradas<br />

por Eva Chinchilla en años abisinios (2011), como la elipsis, el desdoblamiento<br />

objeto sujeto o el juego de los pronombres que disuelve la carga identitaria autoral.<br />

A nosotras nos parece que también podría resultar enriquecedor el contraste de lecturas<br />

y consiguiente fricción lectriz entre las decisiones que tomó Pedro Provencio<br />

en Onda expansiva (2012), donde osó hacer coro de las 191 víctimas del atentado<br />

del 11M, con las que toma Miranda en ¬ crash, primer corte de crak, respecto a las<br />

6 víctimas infantiles de accidentes/atentados aéreos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!